Política

De Watergate a Guatemala

  • Capitolio
  • De Watergate a Guatemala
  • Gerardo Hernández

Líderes de los principales países y de las economías más modestas de América han renunciado por diversas causas: espionaje, rechazo ciudadano, impericia, “incapacidad mental”, crisis políticas y económicas, escándalos de corrupción y afanes reeleccionistas. En un caso se impuso el honor; en otros, la presión social y la fortaleza de las instituciones.

Hoy mismo,dos de los presidentes venales purganprisión: Alberto Fujimori (Perú) y Otto Pérez Molina (Guatemala), quien espera sentencia.

México es uno de los pocos países donde los presidentes todavía son intocables, así sean acusados de corrupción y crímenes de estado. Miguel de la Madrid renegó de su sucesor Carlos Salinas y de su hermano Raúl —a quien autoridades suizas le congelaron 160 millones de dólares—, en una entrevista radiofónica con Carmen Aristegui, publicada también en el libro Transición. La “nomenklatura” del PRI, de la cual Salinas aún es jefe, silenció a De la Madrid y lo tildó de senil.

Los únicos presidentes acusados en tribunales extranjeros, después de sus mandatos, fueron Ernesto Zedillo (en la Corte federal de Connecticut), por la matanza de 45 indígenas en Acteal, Chiapas, en 1997; y Felipe Calderón (en la Corte Penal Internacional), por “crímenes de guerra” durante la campaña contra el crimen organizado. Ninguna de las denuncias prosperó.

Richard Nixon renunció a la presidencia de Estados Unidos el 8 de agosto de 1974 tras el escándalo Watergate (escuchas en la sede del Partido Demócrata).

En Canadá, Pierre Trudeau dimitió en su cuarto mandato al desplomarse su popularidad a rangos del 23 por ciento. En Brasil, Fernando Collor abandonó la presidencia el 29 de diciembre de 1992 cuando la Cámara alta ya había iniciado un juicio para destituirlopor cargos de corrupción.

Entre los presidentes electos en procesos democráticos, forzados a renunciar por crisis económicas, políticas, institucionales y manifestaciones sociales, figuran Raúl Cubas y Fernando Lugo, de Paraguay, en 1998 y 2012; Fernando de la Rúa, de Argentina, en 2001; Gonzalo Sánchez y Carlos Diego Mesa de Bolivia, en 2003 y 2005; Jean-Bertrand Aristide, de Haití, en 2003; Lucio Gutiérrez, de Ecuador, en 2005; Manuel Zelaya, de Honduras, en 2009.

El caso de Abdalá Bucaram, en Ecuador, fue excepcional: el Congreso Nacional lo destituyó por incapacidad mental.

La pregunta es: ¿Y en México, cuándo?


[email protected]/@espacio4mx

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.