Política

La pobreza laboral sigue bajando

El año pasado escribí un artículo en el que resalté un fenómeno que hasta entonces había pasado relativamente desapercibido: la tendencia decreciente de la pobreza laboral en México. Dicha tendencia comenzó alrededor de 2016 con los cambios en la política salarial y se acentuó a partir de 2018. Haber identificado esta tendencia permitió anticipar la reducción en la pobreza por ingresos entre 2018 y 2022 que más tarde se confirmó con la publicación de las estimaciones oficiales por parte del Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval). La buena noticia es que la pobreza laboral siguió disminuyendo durante 2023, según lo confirman las cifras más recientes difundidas por el Coneval.

Antes de describir estas cifras; sin embargo, vale la pena mencionar a qué se refiere el concepto de pobreza laboral. La pobreza laboral se refiere a la población que no puede adquirir una canasta alimentaria mínima con el producto de sus ingresos laborales. En ese sentido, este concepto se acerca más a la idea de pobreza extrema, ya que alude únicamente al componente alimentario. Por otro lado, este concepto difiere del de pobreza extrema por ingresos, ya que excluye otras posibles fuentes de ingresos como remesas, transferencias gubernamentales, etc.

La pobreza laboral se mide para dos universos diferentes: para la población en general (en cuyo caso la pregunta es si los ingresos laborales de todos los miembros de un hogar alcanzan o no para adquirir una canasta alimentaria para cada miembro del hogar) y para la población ocupada (en cuyo caso, la pregunta es si el ingreso laboral le alcanza a los trabajadores para comprar o no la canasta alimentaria).

Pasemos ahora a los resultados. La pobreza laboral para la población en general en el cuarto trimestre de 2023 fue de 37 por ciento. Esta cifra se compara favorablemente con el 40.7 por ciento de fines de 2018 y con el 38.5 por ciento de fines de 2022. Es, además, el menor valor observado para un cuarto trimestre desde que se calcula este indicador (2005). Parece poco, pero esto equivale a 5 millones menos de personas en pobreza laboral entre 2018 y 2023. La reducción ha sido más importante en el ámbito rural y para los hogares encabezados por mujeres. En el caso de los hogares rurales, la pobreza laboral pasó de 55.9 por ciento en 2018 a 50.1 por ciento en 2023, mientras que en el caso de los hogares con jefatura femenina la reducción en ese lapso fue de 45.2 por ciento a 41.1 por ciento.

A nivel de trabajadores, la pobreza laboral disminuyó de 14.8 por ciento a fines de 2018 a 12.5 por ciento a fines de 2023. La reducción de la pobreza en las mujeres fue aun mayor, pues pasó de 19.1 por ciento a 16.2 por ciento en esos mismos años. En el caso de los trabajadores en municipios indígenas, la pobreza laboral cayó de 48.2 por ciento a 42.8 por ciento; mientras que para los adultos mayores de 65 años este indicador pasó de 34.9 por ciento a 27.1 por ciento; y para los trabajadores informales pasó de 24.2 por ciento a 21.1 por ciento. Así, se puede observar que la reducción en la pobreza laboral en México de 2018 a la fecha ha sido generalizada. Esto nos permite anticipar que al final del sexenio habremos tenido una reducción importante en la pobreza extrema por ingresos. No es un logro menor, considerando que en medio tuvimos una pandemia.


Google news logo
Síguenos en
Gerardo Esquivel
  • Gerardo Esquivel
  • Economista.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.