En México las mujeres somos víctimas de una sociedad patriarcal. Quien lo niegue es porque lo considera normal, aunque lo sufra cotidianamente. Perspectiva de pocas, mayoría que se moviliza para el bien de todas, cómo es que más de 100 mil mexicanas en el Día Internacional de la Mujer salieron a las calles en 20 ciudades para protestar por las que quieren y por las que ni conocen” para pedir vivir sin miedo, sin violencia y con justicia, aclarando que no buscan la guerra con nadie.
En nuestro país pareciera que las cifras justifican dichas manifestaciones, como son los temas más urgentes respecto a la integridad física y la participación laboral. Ejemplo es que dos de cada tres mujeres mayores de 15 años han experimentado violencia (según INEGI), algunas tan extrema como son los 10 feminicidios diarios y más de 21 mil violaciones (2021). En cuestión económica 44% de las mujeres están activas económicamente, mientras los hombres son el 75.5%; ellas enfrentan una brecha salarial del 13% (OCDE), asimismo le asignan 2.6% más de su tiempo en labores del hogar (INEGI); como consejeras empresariales ocupan el 9.6% y el 15% en puestos directivos (CIMAD). Es así como la solución a dichos problemas debe ser por parte de la sociedad, de los empresarios, de los congresos que legislan y de los gobiernos que establezcan políticas públicas.
Y es que durante siglos una mitad ha sometido a la otra mitad, por una sociedad creada por hombres que ostentan la jerarquía y ven al sexo opuesto, como objeto de placer, de trabajo y de reproducción ( Simone de Beauvoir). Tan difícil de erradicar como que en los hogares son los lugares más peligrosos para las mujeres del mundo (de acuerdo al informe de la ONU sobre homicidios 2018), donde por desgracia ocurren la mayoría de la violencia, en deterioro de una raza humana que no ha podido respetar y amar a su prójimo.
No debería ser difícil ser mujer en pleno siglo XXI, a pesar de que en los últimos 100 años ha habido avances sin precedentes en ciencia, tecnología, promedio de vida, de una mayoría que es creyentes de religiones que pregonan armonía entre todos, aún no se ha logrado avanzar en ello.
Sin embargo, en nuestra nación ha habido algunos avances en los últimos tres años, que no suficientes si ayudan a mejorar las condiciones, como son; La Ley Olimpia, que se refiere a castigar actos de acoso, amenaza, vulnerabilidad de derechos, información privada, contenido sexual sin consentimiento y a través de las redes sociales. La ley Ingrid, que protege los datos de las víctimas de feminicidio. Despenalización del aborto. Legalización del aborto en siete estados de la república. Ley de menstruación digna, quita el IVA y se reparte gratuitamente en las escuelas material de salud menstrual. Creación de registro de agresores sexuales y de deudores alimentarios morosos (en la CDMX) en cuestión gubernamental; mayor número de gobernadoras en la historia (siete), paridad de género en el Congreso y el Senado. En el gabinete presidencial 9 de 20 integrantes son mujeres. De 11 ministros de la corte cuatro son mujeres. La primera mujer presidenta del Banco de México. ¿Y usted qué hace para que se cumplan las peticiones de las manifestantes, que son para todas?
Gemma Medina Aréchiga