Política

Los trabajadores y la pobreza

En el México de los trabajadores pobres el anuncio del incremento al salario mínimo para el próximo año en un 20% no puede causar mayor contento para 6.4 millones de empleados que se verán beneficiados. A la fecha han sumado 135% de aumento en total al salario de lo que va del sexenio, lo que representa el mayor desde el gobierno de Zedillo, que tuvo 148% al cierre.

La medida fue aplaudida por el presidente de la Concamin, José Abuyaber, quien dijo que fue “un acto de justicia para los trabajadores”, y por eso pidió mejorar las condiciones para la inversión por parte del gobierno. La Secretaria de Trabajo, Luisa María Alcalde, dijo que esto nos coloca en el lugar 50 de los países que tienen estas mediciones.

Mientras, a la mayoría de la población les ganan otras preocupaciones que la mejora salarial a este sector, y les ocupa más el debate de otros temas que tienen que ver con la permanencia o reconquista del poder político centrado en las elecciones del 23 y las más grandes del 24.

Lejos de que empresarios y empleadores reconozcan los logros del gobierno, y se pongan de acuerdo para mejorar el sueldo de los trabajadores a fin de que puedan adquirir la canasta básica a pesar de la inflación actual 8.14%, lo que persiste en la clase política y algunos seguidores es el interés por lograr un predominio y vencer en las batallas contra las propuestas de la Cuarta Transformación.

Aún hay mucho por hacer en relación con la población económicamente activa en nuestro país, que la conforman 60.4 millones de personas, de las cuales solo 46% pertenecen al sector formal, y el resto vive las consecuencias de la inseguridad, falta de prestaciones y volubilidad en las ganancias obtenidas (INEGI).

Los trabajadores que obtienen una suma mínima por los servicios prestados en una jornada laboral, ya sea en el sector privado o publica, suman 11.9 millones, pero no todos los empleadores están obligados a pagarles como base 207 pesos diarios (en la zona libre Frontera Norte son 312 pesos), a partir de 2023, ya que solo los que estén inscritos en el IMSS, y en el SAT, tendrán que hacerlo.

Para poder comprender la conformación económica de nuestro país es importante darnos cuenta del sector productivo, donde por desgracia es más la clase trabajadora que gana poco, y aún existe 1.9 millones de personas desempleadas.

Al respecto el Inegi en el 2020 hizo un estudio de cuantificación de la clase media en México, que arrojó resultados tan dispares como que 1 millón de personas conforman la clase alta, que ganan 78 mil o más al mes. Le sigue la clase media (47 millones) con sueldos de 23 mil o más, y al final están 78 millones que ganan 11 mil pesos o menos mensuales.

Podríamos entonces explicarnos el porqué de la polarización del país y darle sentido a las palabras y acciones del gobierno actual que ha dicho que “por el bien de México, primero los pobres”, en alusión a dar atención a una mayoría que ha sido relegada.

Pero para poder entender y abatir el flagelo de la pobreza que va más allá de explicaciones banales de quienes nunca la han vivido o la han tenido cerca, es importante educar a las conciencias desde la familia, la escuela y la sociedad.

Gemma Medina Aréchiga

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Gemma Medina Aréchiga
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.