Política

¿La pandemia es un mal sueño?

“He aquí 7,700 millones de humanos en desesperada espera de un milagro, de una ciencia certera, de seguir viviendo, a pesar de una pandemia que no cesa”, frase propia

Pareciera que no es tan fácil librarnos de las pandemias, como es el caso del covid que actualmente ha cobrado la vida de más de 5.5 millones y 315 millones de contagios en el mundo (según la OMS); si estos males nos han acompañado en la historia de la humanidad, pues su existencia se menciona en La Biblia y en figuras como Hipócrates y Aristóteles también.

Y es que el ser humano no aprende que aún somos una especie tan frágil, a pesar del desarrollo de la ciencia y de la tecnología actual, ya que no podemos saber cuándo terminará. Aunque hemos desarrollado las vacunas y sabemos más sobre este virus, la incertidumbre nos aqueja como un agregado más de aspectos negativos que vivimos. 

Por desgracia semejante mal ya lo ha vivido la humanidad en peores condiciones, ya fuera en cantidad de muertes y el tiempo que ha permanecido, y, que por eso, se ha aprendido a erradicarlas como la viruela, controlarlas como el Cólera, curarlas como la peste bubónica, que han sido de las primeras pandemias y que actualmente las dos últimas han sido localizadas en pocas regiones. Para eso tenemos que agradecerle a Edward Jenner, precursor de las vacunas, que en 1796 logró la primera para la viruela, la cual afectó al 30 por ciento de la población mundial en el siglo XVIII y que siguió causando estragos hasta 1980 que se  eliminó por completo

De dichas enfermedades contagiosas las más antiguas han sido el cólera, porque hay vestigios desde el siglo IV A.C. en la India y el Tibet, y también la viruela encontrada en residuos de las momias en Medio Oriente. Mientras en la época actual la más nombrada fue la Peste Negra (bubónica), que en el siglo XIV causó la muerte de 50 millones de personas durante siete años.

A principios del siglo XX se dio otra letal pandemia que fue la gripe española, que se estima dejó 50 millones de fallecidos en dos años que se manifestó. Después, a mediados de esa misma época, surgió la gripe asiática menos letal, pues provocó un millón de muertes en dos años de existencia.

Para todo esto habrá que agregar las más recientes como el SIDA, que desde 1980 -inició hasta 2018- se tiene un recuento de casi 38 millones de muertes, que aún no se encuentra la cura, pero que se ha alargado los años de sobrevivencia; así como las referidas al siglo XXI como la Influenza, ya controlada y con vacuna, así como la que estamos viviendo, el covid-19, que se ha manifestado en variadas cepas y que la última, denominada ómicron ha demostrado ser muy contagiosa y en mayoría de casos leve.

Que por eso algunos científicos positivos vaticinan que estamos al final de la pandemia, mientras que el asesor de la OMS, Brune Ayeward, ha dicho que es posible que estemos a  mitad del camino porque si  la mayoría no está vacunado, el virus seguirá circulando. 

En nuestro país ha habido más de 4 millones de contagios y 300 mil muertes, desde inicios de la pandemia al 14 de enero.  

A pesar de ello, nosotros tendremos que vivir con la esperanza de que esto termine pronto, que los males empiecen a desaparecer, y que empecemos a despertar de un mal sueño, en bien de la paz y tranquilidad de los mexicanos y del mundo. 

Gemma Medina 

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Gemma Medina Aréchiga
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.