Política

Peatones

  • Columna de Francisco Valdés Perezgasga
  • Peatones
  • Francisco Valdés Perezgasga

Esta semana celebramos en todo el mundo como la Semana del Peatón. 

Es así pues el pasado 17 de agosto se celebró el Día Internacional del Peatón. ¿Por qué el 17 de agosto? Como lo explicó en un magnífico hilo de twitter Armando Pliego Ishikawa (@dobbyloca) un 17 de agosto en 1896 se registró el primer atropellamiento mortal de un peatón. Murió Bridget Driscoll, londinense, mujer, 44 años de edad.

A finales del siglo antepasado las calles de las ciudades eran, en mucho más de un sentido, un artilugio de comunicación. 

No solo una vía sino un espacio en el que se establecía la comunicación entre las personas -nunca mejor dicho- de a pie. En la calle se socializaba y se jugaba.

Así había sido desde la fundación de las ciudades más antiguas como la misma Londres, Roma o París. 

Las personas eran las protagonistas centrales en el drama diario de la vida citadina. Había carruajes, pocos al principio luego más, pero eran carruajes -y bicicletas- que se movían a una velocidad dentro de la experiencia y la escala humana. Luego, apareció el coche.

El ritmo de las calles no estaba hecho para armatostes de tantos kilos y tanta velocidad que, aunados a la impericia de los conductores, los convertía en una amenaza. 

Tuvieron que promulgarse leyes de locomoción que limitaban la velocidad de los autos a cuatro millas por hora (menos de 6.4 kph) en el campo y dos millas por hora (poco más de 3 kph) en las ciudades. 

Todos los vehículos tenían que tener una tripulación de tres: el conductor, el que administraba el combustible (al principio carbón) y un banderero que tenía que caminar adelante del armatoste con una bandera roja advirtiendo al resto de los usuarios de que éste se aproximaba.

Poco a poco el lobby cochista fue cambiando las cosas hasta llegar a la trágica situación actual. 

La oposición al coche y su velocidad continuó hasta bien entrado el siglo XX cuando ya la industria automotriz era un jugador político importante. 

Terminamos con un ordenamiento del espacio público en función del coche. Terminamos por perder las calles y empezamos a perder vidas. 

Hoy que el ayuntamiento de Torreón busca elevar los límites de velocidad dentro de nuestra ciudad hay que recordar que la velocidad mata.


twitter.com/fvaldesp

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.