Sociedad

Desastres naturales, gestión de riesgo y género

  • Acentos
  • Desastres naturales, gestión de riesgo y género
  • Flor Yáñez

Los desastres naturales tienen un impacto comprobado en aspectos esenciales de una sociedad, provocando desigualdades en temas tales como género, ingreso,derechos políticos y acceso al poder.
Anteriormente mencionábamos la distinción entre género y sexo. La primera la define la Organización Mundial de la Salud, como la construcción socio-cultural de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para hombres y mujeres, de esa manera, se espera que las mujeres generalmente sean débiles, protectoras, amas de casa, sensibles y sumisas, y que los hombres sean fuertes, proveedores, etc; la segunda se refiere a las características biológicas que definen a los seres humanos como hombre y mujer.
Así mismo, referíamos que el cambio climático y constantes amenazas meteorológicas como inundaciones, sequías, ciclones y la subida del nivel del mar, representan un riesgo para el desarrollo de una sociedad. De esa, manera es menester visibilizar la problemática y generar conciencia respecto a los riesgos que implican los cambios climáticos, mismos que se relacionan con derechos humanos y que van desde riesgos para la salud, esparcimiento de enfermedades, migración masiva, escases de agua, el desabasto de alimento y contaminación; además de grandes pérdidas económicas e incuso vidas.
El riesgo climático no puede ser mitigado o manejado adecuadamente sin entender como ello representa un rol importante para hombres y mujeres en una sociedad, debido a los distintos roles que ambos juegan en ella, así como la exposición e impacto ante ellos, y respecto a las medidas de adaptación que cada uno adquiere ante una situación de desastre.
En el taller Centroamericano sobre Cambio Climático, Gestión de Riesgo y Género, organizado por, COMMCA (Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana), CEPREDENAC (Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central) y CCAD (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo), se menciona: ‘Sin embargo, el mundo ha venido reconociendo cada día que más mujeres y hombres viven la experiencia de los desastres y el cambio climático de manera diferente’.
El PNUD indica que no se puede hablar de desarrollo humano sin concebir la participación de hombres y mujeres en el manejo y conservación del medio ambiente, en el diferente acceso y control sobre los recursos tales como (créditos, tierras,salarios, empleo, división genérica del trabajo,relacionesdepoder y la toma de decisiones).
Así mismo, en el informe sobre Desarrollo Humano del PNUD, 2007 se estipula que ‘Las desigualdades de género se entrecruzan con los riesgos y vulnerabilidades asociados al cambo climático. Las desventajas históricas de las mujeres, su limitado acceso a recursos, restricciones a sus derechos y el silencio de sus voces a la hora de influir en decisiones, las hace altamente vulnerables al cambio climático. La naturaleza de esa vulnerabilidad varía mucho, por lo que no deben de hacerse generalizaciones. Es probable que el cambio climático acreciente los patrones existentes en las brechas de género’.


[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.