Mucho trabajo en los rubros de ingeniería, economía y negociación política tendrá el Ifetel en los próximos meses para determinar cuántas frecuencias se abrirán en la banda de FM y a quiénes se otorgarán las concesiones para operarlas; esto como resultado de la decisión tomada el 17 de marzo por el órgano regulador para reducir —de 800 KHz a 400 KHz— la separación entre emisoras contiguas.
TÉCNICA
Lo primero que deberá hacer el Ifetel es calcular cuántas frecuencias nuevas pueden abrirse en localidades como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. El caso de la capital de la República es probablemente el más complejo porque se ubica en la llamada Megalópolis junto con Puebla, Tlaxcala, Cuernavaca, Cuautla, Toluca, Pachuca, Tula y Tulancingo.
La nueva norma técnica para la banda de FM (IFT-002-2016) aprobada por el Ifetel establece la distancia en kilómetros que deberán guardar entre sí, para evitar interferencias, estaciones que operen en una misma frecuencia o con separaciones de 200, 400 o 600 KHz, de acuerdo a su potencia y altura de antena. Según Alejandro Navarrete, director de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, se abrirán como máximo, "una docena" de nuevas frecuencias en FM dentro de la Ciudad de México (El Economista, 14/08/2015).
ECONOMÍA
Pero junto a lo técnico están lo económico y lo político. Tomando nuevamente el ejemplo del Valle de México: ¿cuántas concesiones nuevas y de qué tipo se otorgarán si solo se van a abrir 12 nuevas frecuencias en FM? Cómo se repartirán entre las tres categorías que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) estableció: para uso comercial, para uso público y para uso social. ¿Se distribuirán en partes iguales, es decir, cuatro para cada una de esas categorías?
¿Si se asignan cuatro frecuencias para uso comercial cuál será el criterio para otorgarlas: se licitarán con el fin de que nuevos empresarios ingresen al negocio radiofónico o se otorgarán a estaciones que ya operan en AM y no han podido realizar la "migración" a FM?
MIGRAR O LICITAR
Este es un punto interesante: en el Valle de México hay más de cuatro estaciones comerciales de AM que no han realizado la migración y no están ligadas a grupos con presencia en la banda de FM: Radio Chapultepec (560 KHz); ABC Radio (760 KHz); Radio 13 (1290 KHz); además de dos emisoras que pertenecen a Radiorama, uno de los grupos más poderosos del país que, sin embargo, no tiene frecuencias de FM dentro del Valle de México: La Bestia Grupera (1540 KHz) y Romántica 1380 (1380 KHz). Si el criterio fuera la migración a FM de las emisoras ya establecidas, ¿el Ifetel premiará con una frecuencia a Radio 13 que hace un año, en desafío del artículo 157 de la LFTR, decidió salirse del aire sin que a la fecha haya reanudado transmisiones? (véase "Cambio de frecuencia", 27/08/2015).
A escala nacional, la decisión de a quién otorgar frecuencias nuevas tampoco será fácil: según el propio Alejandro Navarrete, en el país faltan por migrar 171 estaciones comerciales, pero con la reducción de 800 a 400 KHz en la separación de frecuencias, "podrían entrar a FM hasta 40 por ciento de ellas" (La Crónica de Hoy, 25 de octubre de 2015). ¿Y el otro 60 por ciento?
POLÍTICA
En lo que se refiere a las radiodifusoras para uso público, es claro que el Ifetel debe otorgar una frecuencia de FM a Radio Educación que la ha solicitado reiteradamente. No hacerlo sería una tremenda injusticia. Además debe ser "clase C", la de mayor potencia entre las previstas dentro de la norma técnica IFT-02-2016: 100 mil watts de potencia y altura de antena de 600 metros. También será necesaria la reclasificación, por lo menos a "clase B1" (25 mil watts) para las estaciones de la UAM y el IPN, y la reservación de frecuencias para las universidades públicas que aún no tienen una radio. Por supuesto, el gobierno de la Ciudad de México debe tener también una radio abierta.
No sé cuántas organizaciones sociales soliciten una frecuencia, pero es probable que entre ellas haya comunidades o barrios que deseen tener una. En tal sentido, el Ifetel tendría que considerar el esquema que se sigue en otros países para dar cabida a las necesidades de expresión de comunidades y grupos sociales: las estaciones de baja potencia y cobertura limitada que no implican riesgo técnico de interferir a las contiguas.
OTRO PASO
EU autorizó el 20 de enero de 2000 la instalación de emisoras de baja potencia en la banda de FM con capacidad para cubrir zonas territoriales reducidas, específicamente barrios y comunidades.
La norma mexicana prevé este tipo de estaciones desde el punto de vista técnico: son las emisoras "clase D", con 50 watts de potencia y altura de 45 metros en su antena. También serían útiles para que cada gobierno delegacional o municipal pueda utilizar la radio.
El 17 de marzo el Ifetel dio un paso histórico. Ojalá no le de miedo completarlo.