La semana pasada, la Junta Directiva de la Universidad Autónoma de Metropolitana (UAM) nombró como nuevo rector general de la institución educativa a Eduardo Peñalosa Castro, para el periodo 2017-2021, quien asumirá su cargo a partir del próximo martes 4 de julio.
Eduardo Peñalosa es egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde cursó sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado en Psicología Educativa. Ocupó el cargo de rector de la unidad Cuajimalpa de esta casa de estudios, de 2003 hasta junio de 2017. Actualmente es profesor de tiempo completo desde 2010.
El próximo rector general de la UAM, Eduardo Peñalosa Castro, ha publicado más de 50 textos, entre libros, capítulos y artículos especializados en las áreas de cognición, aprendizaje complejo, educación mediada por tecnologías. Ha sido ponente en más de 40 congresos nacionales e internacionales.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y otras distinciones derivadas de su trabajo de investigación. Ha realizado asesorías e investigación en evaluación y fomento del aprendizaje complejo en educación superior. Ha diseñado planes y programas de estudio e impartido docencia a nivel licenciatura y posgrado, en diversas universidades públicas y privadas.
Como rector de la UAM-Cuajimalpa, instrumentó un centro de escritura y argumentación, desarrolló productos de innovación educativa, creó el sistema de acompañamiento estudiantil y el laboratorio de ciudades en transición (Labcit), documentó un catálogo de recursos naturales del poniente, así como la historia de sus pobladores, hizo el Foro Universitario para el desarrollo de la zona poniente, entre otros logros.
En entrevista para esta columna, expresó que "su compromiso será la de ejercer un liderazgo que la conduzca a tener una importante presencia nacional e internacional, a partir de un enfoque de comunicación de abajo hacia arriba, con el diálogo como fundamento del trabajo, y con esto, permear una visión de liderazgo respecto a la calidad académica que caracteriza a nuestra universidad".
"El significado que doy al concepto de presencia implica participación interna y externa; esto es que la calidad de nuestro trabajo en docencia y en investigación se asegure por mecanismos y reglamentaciones internos, pero que invitemos a líderes externos a las unidades, que tengamos participación en las Cámaras en diversos foros de investigación, comités en espacios de docencia, de difusión de cultural, de vinculación, así como en espacios mediáticos, que la universidad crezca en calidad y que esto nos lleve a estar en el imaginario público nacional e internacional".
*Premio Nacional de Periodismo 2008 y 2013. Premio México de Periodismo 2013. Director de la revista Medicina Científica.
[email protected]