“Esta guerra comercial que inició Donald Trump, no le va a convenir a los Estados Unidos, no le convendría a nadie en el corto plazo, quizás en el largo plazo habrá un largo cambio en establecer la hegemonía estadounidense. Yo creó que si se van aplicar aranceles de forma selectiva y esta idea de la globalización que hemos tenido por todas estas décadas puede ser que cambie a nivel internacional, una nueva era de proteccionismo y de mercantilismo donde ya cambiaron completamente los paradigmas” así lo expresó la doctora Guadalupe Correa-Cabrera, al participar en el panel México-Estados Unidos, organizado por el Colegio de la Frontera Norte.
“Y esto hay que comprenderlo con este cierre de fronteras, esta soberanía es uno de los fundamentos, hay que leerla como tal, los hombres más ricos del mundo están atrás de Trump que es parte de su gabinete. Entonces lo que pensamos en las dos últimas décadas no es lo que estamos viendo en este momento, afirmó Guadalupe Correa, doctora en Ciencias Políticas, New School for Social Research (Nueva York, EU).
Con la participación de los panelistas Elizabeth Maier, investigadora del Colegio de la Frontera Norte; José María Ramos, profesor investigador del Departamento de Estudios de Administración Pública del Colegio de la Frontera Norte; Alejandro Díaz Bautista, del Departamento de Estudios Económicos de El Colef; y de Fernando Fuentes Muñiz, divulgador de ciencia y periodista.
“Guadalupe Correa, dijo que “Ahora las elites económicas están gobernando directamente a los EEUU, están teniendo toda la información fiscal de todas las personas, de todos los gastos e ingresos que viven en los Estados Unidos y eso es una cosa nueva en muchos sentidos y hay que entender este cambio de paradigmas y de negociaciones también”.
“Lo real es que tenemos que pagar a 10 mil elementos de la Guardia Nacional, para detener los migrantes y el fentanilo, que es un problema de los EEUU, cuando estos elementos de la Guardia Nacional deberían estar en México desmantelando las redes criminales que si operan en nuestro país.
“Esto apenas comienza, Trump ha empezado a hacer lo que dijo que iba hacer. Todo este siglo ha sido de deportaciones masivas, es un tema humano podría crearse una crisis fronteriza, de la gente que se quede del lado mexicano, mientras el asilo está detenido en los Estados Unidos, esto va a volver. Sin embargo la gente se va a desesperar y va a querer pasar arriesgando cada vez más su vida, afirmó Guadalupe Correa, investigadora de la Universidad George Mason University.
CANDILEJAS.
Se dice que cuando Charlie Chaplin decidió casarse con Oona, 30 años menor que él, fue un verdadero amor. Él le dijo lo siguiente: Cásate conmigo para enseñarte a vivir y tú enséñame a morir.
Ella respondió: No Charlie, me casaré contigo para que me enseñes a madurar y te enseñaré ser joven hasta el final. Fue un matrimonio maravilloso, tuvieron 8 hijos y vivieron juntos hasta que Charlie murió a los 88 años.
Quien ama no es duro, no se aburre, no huye, no deja, no engaña y a quien no le gusta esconderse detrás de excusas artificiales y frágiles.
Fue allí cuando Charlie compuso la canción Candilejas y actor de la película con el mismo nombre Limelight, una de sus estrofas dice algo así: “Tú llegaste a mi cuando me voy, eres luz de abril yo tarde gris”, fue dedicada a su amor verdadero Oona O´Neill.
AGENDA CIENTIFICA.
Semiconductores, aranceles y desarrollo regional. Con la participación de Beatriz Corina Minguer Castelos (UACM); Wilfrido Calleja Arriaga (INAO, Puebla); Josafat Iván Hernández Cervantes (DEM, CIDE); Fernando Fuentes (Divulgador de Ciencia) y José María Ramos García (SIPCOLEF). Síganos en Facebook, TIK TOK y YouTube, jueves 13 de febrero a las 17:00 horas.