“No va a aguantar esta crisis de falta de agua en el país, debemos contar en México con una Ley de Aguas que participe la sociedad, clara y específica para uso personal y doméstico que atienda la problemática, y no solo un enfoqué de gobierno como el que se está proponiendo en el Senado, que pretende abrogar la Ley General de Aguas Nacionales, y entrar en una dinámica muy compleja, que tienen todos los visos de inconstitucionalidad, estamos hablando de contención social, evidentemente también de un problema de salud pública” explicó en exclusiva el Ing. Roberto Olivares, presidente de la Red Latinoamericana de Organismos de Cuenca (Reloc).
“El tema del agua hay que considerarlo como un soporte para diversas actividades y de todo tipo de vida en el planeta, es vital el uso hídrico, incluso en las Naciones Unidas se le considera como un precursor del desarrollo, y lamentablemente es una asignatura pendiente que tenemos que enfocar y atender en el país, responder a esta gran problemática, a la crisis que se viene dando desde hace algunos años, se viene acumulando y sin duda esta es una cuestión que sumado a los efectos del cambio climático, estamos en una posición de peligro para la humanidad, advirtió Roberto Olivares, consultor para la Organización de Estados Americanos (OEA), encabezando el proyecto Binacional Regional Framewoork for Sustainable Use the Río Bravo”
“La gestión del agua en nuestro país enfrenta, entre otros desafíos, los relacionados con la gestión y el acceso, el sector, por tanto, debe atender retos de preservación, distribución, aprovechamiento eficiente, así como la problemática derivada de una inadecuada actuación de los actores involucrados, iniciando con el Estado, que está a cargo de este recurso, pasando por los usuarios, hasta las entidades estatales, empresas privadas, y organizaciones de la sociedad, dijo el Ingeniero Civil, egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Roberto Olivares.
“Cada vez hay menos agua rodada, en los arroyos, ríos, y lo que nos queda son aguas subterráneas, esta situación sumada a la contaminación de los mantos acuíferos, y la extinción de lagos importantes del territorio mexicano, estamos hablando de un grave problema, que se suma a un uso deficiente del agua. El promedio mundial del uso por persona del agua al día es de entre 50 y 70 litros en países avanzados, aquí en nuestro país cada persona en promedio gasta en promedio al día entre 150 a 250 litros de líquido hídrico, estamos hablando de dos tinacos al día, es muy terrible”
“Tenemos que referir a una institución importante de tecnología hidráulica del país, y me refiero al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), que tiene de vida más de tres décadas, dedica al estudio científico del agua, a la que se le ha venido reduciendo cada año su presupuesto con el objeto de desaparecerla, gracias a la lucha de los trabajadores, sindicato, profesores e investigadores de esta institución, han logrado que no se cometa esta barbaridad, por parte de Semarnat y del Gobierno Federal y que gracias también a que unos legisladores se opusieron”
“Independientemente de la investigación y la academia que se hacía en esa institución, se formaban cuadros que es muy importante, en el IMTA, se generaban los doctores en especializados en hidráulica y ahí había una cantidad importante de recursos humanos especializados que se necesitaba, que cubría, esos espacios vacíos que ahora están dejando en la Comisión Nacional del Agua (CNA).
“Si tú haces una referencia, yo he hecho dos ejercicios durante dos sexenios para saber ¡Quién es quién en la CNA! Y muy pobremente apenas llegaríamos a un 20 por ciento de técnicos calificados para los puestos que ocupan en hoy en la CNA.
“Por otra parte, las presas de México, son de hace muchos años, cuando menos un 40 por ciento están en situación de riesgo, es una cuestión muy preocupante, ya perdieron la vigencia en cuanto a su proyección de su construcción. Todas las infraestructuras tienen un periodo, independientemente que deben tener un mantenimiento riguroso. Tenemos presas que están saturadas, que están operando a la mitad de su capacidad, es un tema que tenemos que focalizar y destinar recursos. Y aquellas que estén en riesgo y que pueden generar un enorme problema, es un tema importante que le corresponde a la Comisión Nacional del Agua” concluyó el analista internacional en temas hídricos, Roberto Olivares.