Negocios

Hasta los grandes deben de voltear a ver la disrupción

En días pasados tuve la fortuna de impartir dos sesiones en el IPADE de México a un grupo de ejecutivos de Citibanamex, personas bien preparadas y con mucho conocimiento del oficio financiero. La segunda sesión trató sobre peer-to-peer lending, un modelo de crowdfunding que a través de una plataforma tecnológica conecta directamente –sin intermediarios– a personas interesadas en invertir, con personas que necesitan pedir un préstamo, en donde ambos participantes obtienen mejores tasas de interés que las del mercado tradicional.

Para la sesión analizamos un caso de estudio que elaboré en 2016 sobre Doopla.mx, una de las primeras startups que implementaron este modelo de negocio en México. Juan Carlos Flores Acevedo, cofundador y CEO de Doopla.mx, participó activamente durante la sesión. Que el protagonista de un caso esté presente en la sesión siempre es muy enriquecedor; por un lado, los participantes tienen la oportunidad de escuchar los pros y contras del modelo de negocio de quien lo vive todos los días; por otro lado, el protagonista tiene la oportunidad de escuchar cuestionamientos sobre su empresa por parte de gente brillante activa en el medio financiero. Juan Carlos platicó con lujo de detalle cómo fue que se le ocurrió la idea, la decisión de dejar un trabajo seguro, los obstáculos para financiar la empresa y los problemas que enfrentó con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), ya que en los inicios de la empresa no existían leyes que regularan un negocio tan disruptivo como Doopla.mx. Tres cosas me parecieron muy relevantes de la exposición de Juan Carlos: a) la tracción que ha logrado la empresa, ya que para captar sus primeros 100 prestamistas se tardó 231 días, casi ocho meses, pero para captar sus últimos 100 prestamistas se tardó 12 días; b) es la primera empresa (4 de septiembre de 2019) en su tipo, en entregar su solicitud ante la CNBV para convertirse en una Institución de Tecnología Financiera bajo el amparo de la nueva Ley Fintech, al ya estar regulada podrá salir a buscar recursos a otros países; y c) la búsqueda permanente para automatizar procesos y de exploración de nuevas herramientas tecnológicas para aprobar los créditos sin incurrir en mayores riegos.

Me parece interesante que una institución tan grande como Citibanamex se preocupe por voltear a ver estos modelos de negocios disruptivos que se gestan diariamente en el ecosistema emprendedor. ¿Estás buscando innovar tu modelo de negocio o vas a seguir haciendo lo mismo? Te invito a que lo medites.


Federico D’Kuba es profesor del IPADE Business School 

[email protected]


Google news logo
Síguenos en
Federico D´Kuba
  • Federico D´Kuba
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.