Sociedad

La inmigración indígena en Nuevo León

  • Columna de Esteban Picazzo Palencia
  • La inmigración indígena en Nuevo León
  • Esteban Picazzo Palencia

Entre los inmigrantes que han arribado a Nuevo León, los indígenas han tenido un crecimiento constante: de ser menos de 200 en 1950, para 2015 son cerca de 60 mil personas. No obstante, la población indígena es mayor a la contabilizada solo por medio de la pregunta ¿habla alguna lengua indígena? Al considerar la autoadscripción étnica, el monto se eleva hasta 380 mil personas.

Al mezclar los dos criterios, ser hablante de alguna lengua indígena y autoadscribirse como indígena, además de sumar a los familiares residentes en los hogares, la población indígena representa casi 13% de la población estatal, un total de 650 mil personas. Esta tendencia es normal, pues estos grupos suelen invisibilizarse; es común que los hijos y nietos de los hablantes de lengua indígena de primera generación no aprendan el idioma materno para evitar ser discriminados y lograr un proceso "exitoso" de integración en la sociedad de acogida.

Si bien los indígenas no son originarios de la entidad, llegaron para quedarse. Sus hijos y nietos nacieron, crecieron y desarrollan su vida en Nuevo León. Después de un proceso migratorio de más de seis décadas, de cada 100 indígenas, 67 nacieron en la entidad. Esto documenta la existencia de un sujeto indígena urbano. Asimismo, es posible observar el efecto del tiempo de residencia: cuanto más tiempo se tenga en la sociedad de acogida, la integración es mayor y las diferencias tienden a diluirse.

La población indígena es parte integral de la sociedad neoleonesa. Hoy en día, dos de cada tres indígenas nacieron en la entidad, por lo que hay más indígenas nativos que foráneos. Es imprescindible que nos reconozcamos como una sociedad pluricultural. Para ello se requiere que se realicen más investigaciones que permitan tener un mejor conocimiento de las necesidades de la población indígena urbana y de su proceso de integración, lo que constituye un desafío para el desarrollo sustentable.

DR. JOSÉ ALFREDO JÁUREGUI DÍAZ
Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UANL
[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.