Política

Economía o banconomía

Cosas grandes y asombrosas están ocurriendo por el mundo: que nos afectan, aunque a veces ni nos damos cuenta, y de repente hasta pueden cambiar nuestra vida.

En el seno mismo de la Universidad de Chicago, el Stigler Center en su Booth School of Business (según nos informa Martin Wolf de Financial Times, encartado aquí mismo en Milenio): en la casa matriz de Milton Friedman, Premio Nobel de Economía 1976, que puede ser considerado el nacimiento formal del neoliberalismo.

Ahí, en el mero corazón están demoliendo desde los cimientos. El centro acaba de publicar en libro electrónico: “Milton Friedman 50 años después”. Cuando uno desea analizar algún tema que a todos nos afecta en la vida, hasta familiar, es fundamental mantener claridad mental.

Economía ¿Qué es economía? ¿los altibajos de la bolsa de valores? ¿utilidades empresariales? ¿los tipos de cambio de moneda, o de interés de la deuda? Tenemos que ir a la esencia, porque en otros tiempos hubo grandes economías prósperas, sin monedas ni tipos de interés: en México- Tenochtitlan, para no ir más lejos: asombro de los conquistadores.

Una y otra vez habrá que decirlo: como su nombre lo indica, economía es pura y simplemente la solución de las necesidades materiales de las personas, de los hogares. Todo lo demás se reduce a malabares accesorios para ese fin.

Recuerda Martin Wolf la tesis central de Milton Friedman, señera del neoliberalismo, publicada en septiembre de 1970 en el New York Times: “La responsabilidad social de las empresas es aumentar sus utilidades”. Acaba Wolf diciendo: “La crisis financiera de 2008 y el subsiguiente rescate financiero de aquellos cuyo comportamiento la provocó, hicieron todavía más difícil la venta de un mercado libre”. Y también del otro lado del planeta, hay como un “acercamiento al centro”, por decirlo de algún modo: lo que ocurre en China y Cuba.

China viene pujando desde hace 50 años, y será ahora la única economía del planeta que mantenga (algo desacelerado) su ritmo de crecimiento del PIB, en medio de la recuperación trabajosa de la producción internacional. Parece ser el modelo para la sentencia de Rafael Correa: “la empresa privada es excelente servidora y pésima superiora”. Bajo la férrea rectoría económica del Estado comunista, la empresa privada en China y la activa cooperación internacional que impulsa son la clave del éxito que ha obtenido, hasta ser el motor de la economía global.

Ocurre que también en Cuba, agobiada por el estrangulamiento trumpiano, han tomado una audaz decisión: autorizar la participación incluso mayoritaria de inversionistas extranjeros en empresas mixtas, para estimular la inversión, según anunció el ministro Rodrigo Malmierca.

Anuncio sorprendente en un país igualmente gobernado por un partido comunista, bloqueado por todos los medios, que es ejemplo de la solidaridad internacional en materia de salud (el país con mayor número de médicos per cápita del mundo) y que decide actualizar su modelo económico aceptando inversión privada bajo su rectoría económica.

En México, desde hace 103 años: “derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público”. 


[email protected]


Google news logo
Síguenos en
Esteban Garaiz
  • Esteban Garaiz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.