Cultura

Eso, el “feminismo”

En vísperas de lo incierto, en aras del cambio por “algo mejor”, surge una generación no soberbia pero vanidosa. Ignorando la tecnología, el ingenio o tantas formas de alcanzar el futuro y refiriéndose al narcisismo, impera un individualismo que poco tiene de independiente y mucho de egoísta. Enfadan las personas desinformadas que dan cátedra, aunque condescendientes toleramos sus disparates justificando que deben haber entendido mal la historia. “Porque hasta la mala poesía importa/ por lo que no dice/ por lo que deja fuera”, advierte Lawrence Ferlinghetti; sí, la idea mal dicha que mejor quede silenciada pero no a manera de censura: acecha un riesgo implícito al verbalizar cualquier cosa y sin embargo necesitamos decir, ser “incluyentes”.

No solo ha ardido la catedral de Notre-Dame, figurativamente también la consciencia de los antes librepensadores y ahora radicales que justifican una lucha en la que ni siquiera parecen saber por qué pelean. Tergiversando definiciones inspiradas por el anhelo utópico de equidad ofenden a quienes, con humana convicción, proclamaron el feminismo como un movimiento político, cultural y económico, dejando poca cabida para los principios que presumen defender. Quema los textos, sugiere Artaud, y entonces Adrienne Rich (Estados Unidos, 1929-2012), pionera feminista, cuya relevancia ideológica incumbía meramente a lo intelectual, respaldada por su poesía fuerte e intima escribió "Arden papeles en vez de niños":

Douglass escribía un inglés más puro que el de Milton. La gente sufre mucho cuando es pobre. Existen métodos pero no los usamos. Joan, que no sabía leer, hablaba una variante campesina del francés. Algunos de los sufrimientos son: es difícil decir la verdad; esto es América; no puedo tocarte ahora. En América sólo tenemos el tiempo presente. Estoy en peligro. Estás en peligro. Quemar libros no provoca sensación alguna en mí. Sé que duele quemar. Existen llamas de napalm en Catonsville, Maryland. Sé que duele quemar. La máquina de escribir está recalentada, mi boca arde (...) y es el lenguaje del opresor.

Dicho poema, traducido por María Soledad Sánchez Gómez y redactado en prosa, ¿qué utilidad tiene citarlo? Rich fue una mujer que apoyaba el feminismo; desde la academia buscó reivindicación social utilizando bases intelectuales. El contexto en que hoy se sitúa queda determinado por la coyuntura en la que nuevas teorías son producidas.

Todo lo mencionado, al margen de no pretender despertar la ira de fundamentalistas. No hay indiscreciones que cometer, haciendo útil la inteligencia.

Google news logo
Síguenos en
Erandi Cerbón Gómez
  • Erandi Cerbón Gómez
  • [email protected]
  • Erandi Cerbón Gómez (Ciudad de México, 1991) hizo estudios de filosofía en la UNAM y escribe sobre libros en Notivox desde 2014. Publica los jueves cada 15 días su columna Igitur.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.