Política

Primavera Norteamericana

  • Punto de Inflexión
  • Primavera Norteamericana
  • Enrique Martínez y Morales

Entre 2010 y 2012 se suscitaron una serie de movimientos políticos en el norte de África y en Asia occidental conocidos como la Primavera Árabe. 

El detonante fue el malestar social que causó la inmolación de un comerciante ambulante de Túnez, quien fue despojado injustamente por la policía local de su mercancía, de sus ahorros y de su dignidad.

La sociedad tunecina se rebeló y logró, en solo unos cuantos días, finalizar con un gobierno autoritario de 24 años mediante la dimisión de su presidente. 

Pronto otros países árabes siguieron el ejemplo: Egipto, Libia, Siria, Yemen, Argelia y Jordania, entre otros. Los mandatarios que no cayeron tuvieron que otorgar más poder a sus parlamentos y acotar significativamente el suyo.

La inconformidad ciudadana por lo tirano e ineficiente de las dictaduras de esos países no era nueva, pero el sometimiento de los medios de comunicación y las instituciones hacían inviable la organización social de gran calado. 

Lo que al final hizo posible la orquestación del movimiento social fueron las redes sociales.

Algo parecido sucedió en Estados Unidos una década después, con la diferencia que la intentona golpista fue gestada por el propio presidente de la Nación. 

El atentado contra la sede del poder legislativo norteamericano es considerado en nuestro vecino del norte ya como el suceso más significativo del siglo. Algo así como una Primavera Norteamericana.

Y quizá un hecho más importante aún sea la cancelación que hicieron de las cuentas del incitador no solo Twitter y Facebook, sino todas las plataformas sociales con las que Trump pretendía comunicarse.

Se solía atribuir a la posesión de la información una fuente inagotable de poder. Ahora nos damos cuenta de que hay algo aún más poderoso: las plataformas de transmisión de esa información. 

Ellas no generan contenido, son los usuarios quienes lo hacen. Un contenido, por cierto, en la mayoría de las veces sesgado, fuera de contexto o falso.

En este caso, creo que Trump violó, no solo las políticas de las plataformas, sino las leyes de su país. 

Ese no es el tema. Lo relevante es quién y con qué criterio toma esas decisiones.

El poder que tienen las redes es el otorgado por los usuarios. 

Es momento de reflexionar sobre lo vulnerables y dependientes que se han vuelto nuestras sociedades y sus procesos políticos ante ellas y decidir si estamos de acuerdo con seguir por esa senda.


[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.