Política

Los cisnes negros

La pérdida de dos queridos amigos durante este año que está por terminar, Eugenio González Carmona y Víctor Olguín Loza, me compele a escribir sobre la amistad, tema suficientemente explorado en la historia de la filosofía.

Siendo así, pareciera que ya nada hay que decir de la amistad. Pues, ¿qué podría decirse sobre este tópico que no haya sido dicho, entre otros, por Sócrates en el diálogo “Lisis” de Platón; Aristóteles en sus tratados de Ética; Séneca en “De la amistad”; y Nietzsche en su Zaratustra?

Pero no es así, mucho se aprendería aún de la amistad si nos diéramos tiempo de reflexionar sobre nuestras experiencias vividas de la amistad, tópico casi olvidado en el mundo de la sociedad de masas que nos toca vivir, afectado de manera considerable por la indiferencia y el individualismo torpe y egoísta.

Nunca faltará algo qué decir del papel de la amistad, de la solidaridad y la tolerancia en la construcción de consensos para lograr la paz en el mundo y una mejor forma de convivencia; pero por ahora abordaré este tema para referirme a mis amigos que ya se han ido. Lo haré colocando como tesis central la aseveración de Kant, hecha en su Antropología en sentido pragmático, de que “un verdadero amigo es tan raro como un cisne negro”.

Debo decir que soy afortunado porque el tipo de amigo clasificado como cisne negro: auténtico, leal y solidario, tan infrecuente como la aurora boreal en zonas no polares, los tengo. Esta es la riqueza que he acumulado durante mi vida.

¿Qué es lo que impulsa el surgimiento de una verdadera amistad? En el pensamiento de los griegos la semejanza y la diferencia: uno descubre en el otro lo análogo a lo propio, y eso produce el sentimiento de amistad; pero también, y tal vez en mayor proporción, la diferencia que es merecedora de admiración y afecto, siempre y cuando haya respeto mutuo y deseo de comprender al otro su diferencia de pensamiento.

Los griegos hablan de la amistad infantil, de características muy específicas; la amistad de los adolescentes, de las amistades amorosas. Aristóteles habla de la amistad placentera y de la amistad que busca una ganancia.

De lo que no hablaron los griegos, por lo menos de manera directa, es de un tipo de amistad al que me quiero referir: la que surge entre juristas en el intento de impulsar el movimiento crítico del derecho, aparecido durante la década del 70 y principios de los 80 del siglo XX en Francia, Italia, Argentina, Brasil, México y los Estados Unidos.

El movimiento crítico del derecho en México se comienza a gestar a finales de la década del 70, pero es hasta el año de 1983, con la fundación de la revista “Crítica jurídica”(revista latinoamericana de política, filosofía y derecho), cuando la teoría crítica del derecho comienza a producirse en el país.

Hoy me entristece recordar que cuatro amigose impulsores de la crítica jurídica en América Latina han cumplido su ciclo de vida: Luis A. Warat, en el 2010; Volkmar Gessner, en el 2014; Óscar Correas Vázquez, en el 2020, y Carlos María Cárcova, en el 2022.

Gessner, de nacionalidad alemana, llegó a nuestro país a principios de los 70 a realizar trabajo de campo sobre los conflictos sociales en México y el acceso a la justicia, pero mantuvo una relación con juristas latinoamericanos hasta el año 2005.

Precisamente en el referido año las circunstancias de la vida me impidieron seguir participando en eventos académicos de teoría crítica del derecho; no tuve otra opción más que circunscribirme a actividades locales; fue entonces cuando después de un aislamiento de cinco años, gracias a mi amiga Veronika Sieglin, me convertí en integrante del seminario sobre Heidegger, coordinado por la Alejandra Rangel Hinojosa, quien también se nos fue el 7 de agosto del 2020.

Después, en este año que termina el próximo domingo, un miembro más de dicho seminario falleció, Víctor Olguín, entrañable cisne negro, como también lo fue Eugenio González Carmona, cisnes que por fortuna todavía tengo. ¿Y cómo olvidar otro cisne negro que hace dos años se nos fue? Héctor Gerardo Zertuche García. ¡Hasta siempre, amigos! Ninguno de ustedes se borrará de mi memoria mientras tenga vida.


Google news logo
Síguenos en
Efrén Vázquez Esquivel
  • Efrén Vázquez Esquivel
  • [email protected]
  • El autor es director científico de la Academia Mexicana de Metodología Jurídica y Enseñanza del Derecho, AC.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.