Política

Hidalgo ante el TLC en 2018

México se tambalea en materia económica y comercial conforme siga avanzando el tiempo y no esté definida la renegociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.

De acuerdo con cifras públicas, el famoso TLCAN alberga el territorio de 482 millones de habitantes que representan el 7 por ciento de la población mundial y actualmente genera 28 por ciento del Producto Interno Bruto mundial y realiza el 16 por ciento del comercio global.

En 2016, México exportó por valor de 374 mil millones de dólares, e importó insumos que totalizaron 387 mil millones de dólares.

Es decir, somos totalmente dependientes del factor comercio exterior con nuestros vecinos del norte y los de más allá del norte.

Los factores negativos de perderse el acuerdo comercial serán más negativos que positivos, sin lugar a dudas y todos lo saben; el ex presidente Carlos Salinas ya lo dijo a Notivox en 2017: el acuerdo comercial es responsable de alrededor de 300 mil millones de dólares de inversiones y de la creación de millones de empleos, por lo que, de matarlo, el país vecino perderá, pero más México.

Recientemente, el ex subsecretario de comercio exterior del país, Francisco de Rosenzweig, señaló que una mayor integración en la frontera entre Estados Unidos y México crearía 795 mil empleos y 75 mil millones de inversión en ambos países.

¿Cómo reaccionan los estados ante este dilema?, muchos se han mantenido al margen y estáticos por considerarlo un tema de índole federal y que no involucra a municipios.

En Hidalgo, el gobernador Omar Fayad parece blindarse de cualquier incertidumbre que venga del Tratado de Libre Comercio, puesto que ha tomado la decisión de modificar prácticamente todo su marco jurídico para facilitar la llegada de nuevas inversiones y reducir costos de producción.

Inició con la mejora regulatoria y ahora su estado es uno de los dos mejor calificados a nivel nacional. Pero no se quedó ahí, hace unos días, presentó ante el Congreso del Estado cuatro iniciativas de ley para acelerar el crecimiento económico, siendo su secretario de Desarrollo Económico, José Luis Romo, el responsable de explicar a los congresistas la nueva ley de asociaciones público privadas, otra de inversión en energía y una más que entraría en vigor en caso de que Hidalgo sea considerado zona económica especial.

Son leyes de avanzada que prometen acercar a Hidalgo unos 100 mil millones de pesos en nuevas inversiones. Habrá que tomar esta cifra muy enserio, pues en materia de inversiones todas las metas que se ha fijado Omar Fayad en su primer año cinco meses de su gobierno, las ha superado. Así que no dudemos que inversiones como la de Grupo Modelo en Apan, con sus 14 mil millones de pesos, lleguen cada vez más a Hidalgo.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Eduardo González
  • Eduardo González
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.