Ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía presentó el Sistema Integrado de Estadísticas sobre Violencia contra las Mujeres, el cual presenta datos más que reveladores de la evolución de dicho fenómeno que afecta a la sociedad.
Desarrollado en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, la aplicación detalla las cifras de casos de violencia contra las mujeres en todos los municipios del país, en cada estado y por cada modalidad.
Está conformado por un total de 272 indicadores, distribuidos en cuatro temáticas principales. Los 272 indicadores con los que cuenta actualmente el Sistema se encuentran organizados en cuatro temáticas principales, 21 subtemas y 4 categorías.
De acuerdo con Inegi, se trata de un proyecto que permitirá la generación y actualización continua de información estadística, así como establecer mecanismos de cooperación interinstitucional para apoyar la mejora de los registros administrativos y otras fuentes estadísticas.
La plataforma se desarrolló con el apoyo de la Comisión Nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y el Consejo Nacional de Población, además del Instituto Nacional de las Mujeres, la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Desarrollo Social de la Secretaría de Desarrollo Social.
Para darnos una idea de lo útil que es para evidenciar el problema de la violencia de género en México, pude acceder de forma sencilla a los datos de Hidalgo: de 2006 a 2016, subieron en un 5% los casos de prevalencia de violencia total contra las mujeres de 15 años y más a lo largo de su vida. En el porcentaje de población joven que refiere vivir situaciones de violencia física y psicológica en su noviazgo, hasta el año 2010, eran casi 4 de cada 10 mujeres o niñas.
En casos de violencia sexual ejercida por la pareja actual o última a lo largo de su relación entre las mujeres de 15 años y más, por ejemplo, el dato disminuye de 9.3 a 7.3 por ciento, es decir, ni siquiera alcanza ni el 10 por ciento de las mujeres en el estado.
Sin embargo, casi la mitad de las mujeres en Hidalgo han reportado prevalencia de la violencia ejercida por la pareja actual o última a lo largo de su relación.
La aplicación tiene miles de cifras por desglosar y cada una es un llamado de atención. Se puede ingresar desde la dirección: https://sc.inegi.org.mx/SIESVIM1/ y ahí se consulta por estados, municipios y tipos de violencia.
Dicho diagnóstico sirve y mucho, la realidad es que no hay día o fecha en donde se puedan autoridades y familias relajarse ante una situación tan delicada como lo es la violencia en las calles, las escuelas, los centros de trabajo, y demás espacios, en contra de las niñas, mujeres, y mujeres adultas, quienes sufren todo tipo de situaciones en México.