Que en Piedras Negras, Coahuila, Manolo Jiménez Salinas siguió en su “gira del agradecimiento”, para hacer un llamada a la unidad de las diversas corrientes políticas (lo que resultará imposible con tanto proceso electoral en puerta) y pidió a quienes contendieron por la gubernatura y sus simpatizantes formar la corriente política “Coahuila”. Suena romántico, pero todos los grupos ya están en “guerra” y tendrá que navegar contra corriente. Extraoficialmente todo mundo está en campaña ya.
Que el alcalde de Durango tiene aspiraciones políticas, más allá de la presidencia municipal que encabeza, al parecer luchará contra otro aspirante para quedarse con la candidatura a la senaduría por ese estado, pero hay voces que discrepan con la actuación de este personaje al frente de una de las 60 ciudades más importantes del país. El dato es que en el Ranking de Alcaldes elaborado por una organización ciudadana, el presidente municipal José Antonio Ochoa Rodríguez alcanzó la nada envidiable posición número 46, de 60 en desempeño. Más arriba está Chema Fraustro y Román Cepeda, de Saltillo y Torreón. Con esas valoraciones la carrera política se dificulta.
Que en pleno enlace en vivo, para Telediario el comandante de Bomberos Enrique García aseguró que no había lesionados en el accidente de la gasolinera gomezpalatina, donde una pipa que transportaba gasolina se incendió, afectó a vehículos cuyos propietarios esperaban cargar combustible y tres personas resultaron quemadas, una de gravedad. García negó en repetidas ocasiones a la pregunta del reportero que hubiera lesionados. Es absurdo negar una realidad cuando testigos señalaron haber presenciado el accidente e incluso atestiguaron que tres personas resultaron quemadas. ¿Se tapa el sol con un dedo? Posiblemente el servidor incurrió en una confusión.
Que la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro firmó un convenio de colaboración científica en el marco del proyecto financiado por el programa PRONAII- CONAHCYT para desarrollar un bioherbicida formulado a base de plantas de uso tradicional del semidesierto de Coahuila. Se trata de recuperar y proteger los saberes de las comunidades. Este producto pretende ser un sustituto al glifosato.