Daniela Chávez @DaniChavezE
Hay realidades duras, como el que solamente el 5% de niños en situación de pobreza tienen acceso a una computadora para regresar a clase en modalidad virtual. Desigualdades como el hecho de que estados como Guerrero solo el 49.1% de la población tiene acceso a internet, mientras que en Baja California Sur el 84%. Además, la nueva modalidad no solamente supone un reto para el alumnado, también para maestros, maestras, madres y padres de familia. Esperamos que está gran brecha de desigualdad que ya existe en nuestro país no aumente con la nueva normalidad para el desarrollo educativo de la niñez.
Carlos Martínez @carlosemtzv #PRI
Avanzar en términos académicos en medio de la pandemia, así como en mecanismos de desarrollo educativo, es muy difícil. Es importante aprovechar este momento, para legislar y regular, medios electrónicos como avance tecnológico en el área de la educación pública. Tristemente, habrá miles de estudiantes que dada la urgencia mediática, no puedan acceder a la compra de una computadora, de acceso al internet o de ambas. ¿Qué pasará con nuestras comunidades indígenas?, incluso en las zonas rurales y de bajos recursos del país. ¿Cómo medir el desempeño del maestro y alumno? Muchas incógnitas en el sector.
María Fernanda Guzmán @MaFernanda_GE #PAN
El regreso a clases era inevitable. Más de 30 millones de niños, niñas y jóvenes, inician un nuevo ciclo escolar con el nuevo modelo de “educación a distancia” donde tanto estudiantes como madres y padres de familia iremos adaptándonos al nuevo sistema, e incluso doblando jornadas con el trabajo, labores del hogar y ahora sumando el cuidado de estudiantes en casa, pues la educación no puede ni debe de parar. Sin embargo, esto no aplica para todos los hogares, ya que con esta nueva normalidad se visibiliza la brecha de desigualdad que existe en México, donde miles de familias (en especial comunidades rurales e indígenas), no cuentan con las condiciones para el estudio en línea ni a un debido acceso tecnológico. No podemos ser omisos ante esta falta de recursos y a un obviado deterioro que se dará en la calidad educativa, donde la SEP reconoce que habrá un aumento de deserciones escolares, como consecuencia a estas desigualdades sociales en las familias mexicanas.
Ricardo Silva Cruz @RSilvaCruz_10 #PVEM
Este regreso a clases virtuales tiene grandes retos; el primero es asegurar la conectividad de los millones de alumnos ante la carencia de computadores, televisiones, radios e internet; el Estado no puede ser omiso de la clara desigualdades y desventajas que millones de alumnos tendrán este curso. Seguido de luchar para que el índice de deserción escolar no aumente, ya sea por motivos económicos o meramente escolares. El tercer gran reto es lograr que el estudiantado logre adaptarse a la nueva normalidad y tenga el mismo nivel que una clase presencial. Por el otro lado tenemos a millones de maestros que harán el mejor esfuerzo para transmitir conocimiento a sus alumnos, aunque no tengan el equipo adecuado. Sin duda la pandemia nos ha hecho reinventarnos, pero la gran incógnita es si la educación será tan efectiva bajo esta nueva realidad o tendremos que arriesgarnos y abrir las escuelas.
Lety Grajeda @Lety_Grajeda #PRD
Hoy dio inicio el regreso a clases en la nueva normalidad, y bueno como cada ciclo escolar se presentó un caos pero ahora no fue vial sino en las diversas plataformas así como en los cibers y digo esto porque solo 4 de cada 10 viviendas cuentan con internet así como televisión digital , cabe señalar que más de un millón setecientos mil alumnos regresaron a clases pero esta vez en línea, es decir a distancia, sin embargo no podemos decir que todos los estudiantes cuentan con estas herramientas complementarias para recibir sus clases, la brecha tecnológica está muy presente en Jalisco aunado a que muchos de los padres no cuentan con el tiempo ni con el apoyo de algún familiar para poder supervisar que sus hijos atiendan a la clase impartida por sus profesores, porque ahora es responsabilidad no sólo del profesor sino también del padre o madre de familia de reducir la brecha de aprendizaje para que el rezago educativo así como la deserción no siga creciendo. Además de que esté regreso a clases ha sido más costoso para muchas familias ya que han tenido que invertir en materiales adicionales que siguen pegando en la economía familiar.
Araceli Coronado @aracelic77 #Futuro
Hoy en día, las madres trabajadoras tenemos frente a nosotras un nuevo reto debido a la Pandemia por COVID-19, ya que además de atender los quehaceres del hogar y las necesidades ordinarias de nuestras hijas e hijos, ahora tenemos que jugar el papel de “formadoras académicas” hemos reajustado nuestra organización y actividades para dedicarle tiempo a la enseñanza-aprendizaje de ellos, ya no basta con pedirles que realicen sus tareas, sino que debemos formar en nuestros hogares equipos de trabajo colaborativo en los comedores de nuestras casas, para no dejar que se retrasen en el cumplimiento del programa escolar, hemos tenido que ceder el poco o muy escaso tiempo que teníamos para nuestra persona, a la atención extracurricular del proceso de aprendizaje de nuestras hijas e hijos. Esta pandemia ha venido a reafirmar nuestra fortaleza ante las adversidades y nuestra increíble capacidad para resolver los problemas que nos presenta la vida de súbito, ya que como todo mundo lo menciona, nadie estaba preparado para enfrentar la situación y no somos la excepción pero es importante no olvidar que el trabajo de cuidados es puesto sobre la mujer, en estos tiempos aprendamos de la responsabilidad colectiva de estos cuidados.