Política

Educación sin política

Nadie puede decir que no urge un cambio en el sistema educativo en México, y eso incluye los planes de estudios. Desde estudiantes que no saben escribir su nombre correctamente hasta docentes “barcos” que no entienden lo que enseñan abundan en cualquier escuela a la que le pongan el dedo en el país. Y así salen generaciones sin el conocimiento necesario para su desarrollo personal y profesional, pero hasta enmarcan su título muy orgullosos.

Durante décadas se ha ponderado la memorización sobre el razonamiento, y así el aprendizaje se esfuma tan pronto se aprueba el examen, por eso la propuesta que hace la llamada Nueva Escuela Mexicana, del actual gobierno federal, resulta un cambio radical en el cómo se formarán las y los ciudadanos que en unos años estarán tomando las decisiones y definiendo el rumbo social, por lo que la iniciativa no está exenta de polémica.

En el plan de estudios regresa el enfoque humanista, en la que se reconoce la diversidad individual y social, el respeto a esas diferencias y la importancia de colaborar con los demás para crear un entorno diverso y pacífico; con la introducción de términos como “inclusión”, “tecnología” y “pensamiento crítico” desde la primaria.

Pero como muchas cosas en la 4T, en teoría suenan muy bien, el problema radica en la ejecución, empezando con la falta de consenso para la creación de los libros de texto, una clara imposición sobre los contenidos, cuya falta de revisión ha dejado en su primera versión un gráfico erróneo del sistema solar. Además, continúa la producción del material a pesar de la suspensión provisional promovida por la Unión Nacional de Padres de Familia.

Falta considerar al personal que estará a cargo de implementar este nuevo modelo educativo, maestras y maestros que han dominado los mismos libros durante años y que ahora deben adoptar una nueva dinámica en la impartición de sus clases y evaluaciones apenas unos días antes de empezar el ciclo escolar, cuando normalmente se preparan con meses de anticipación.

La educación en México ha estado en terapia intensiva desde hace décadas, y ya es necesario un cambio radical que la revitalice con una perspectiva innovadora y acorde al contexto actual, pero tampoco puede estar supeditado a voluntades políticas con proceso incierto y opaco que no tiene en cuenta a sus principales actores. 


Google news logo
Síguenos en
Dora Raquel Núñez
  • Dora Raquel Núñez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.