Negocios

La mejor opción de ahorro para el retiro

Hace unos días, en la red social X, un buen amigo expresaba su contrariedad ante la superioridad de rendimientos en los Certificados de la Tesorería (Cetes) frente a los de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) y concluía que los recursos estarían mejor invertidos en el primer instrumento. Los datos que mi amigo reportaba eran correctos: en el último año los Cetes alcanzaron un rendimiento mayor que las Afores. En donde diferimos es en la conclusión, pues en la lógica del largo plazo, los resultados son muy diferentes.

Para ejemplificar lo anterior, pensemos en una persona que invirtió 100 pesos en 1997 y se retiró este año. Con información de los rendimientos reportados a lo largo de ese plazo por ambos instrumentos, veremos que, si hubiera invertido en Cetes, al día de hoy aquellos 100 pesos se habrían convertido en 979 pesos, mientras que si lo hubiera hecho en su Afore, hoy tendría 1,155 pesos (neto de comisiones en ambos casos). Esto es, casi 18 por ciento más en la segunda opción.

La razón detrás de esto es que las Afores, además de invertir en Cetes, también invierten en diversos instrumentos que suelen tener mayores ganancias, tales como acciones, deuda y proyectos rentables de infraestructura, por poner algunos ejemplos. Un diferencial negativo respecto a los Cetes puede en efecto ocurrir, pero solo en momentos muy determinados en el tiempo, como fue el caso este año. Cuando se atiende al horizonte de inversión para el retiro; sin embargo, esos momentos no justifican perder las potenciales plusvalías derivadas de la diversificación en el largo plazo. Estas plusvalías son las que, en el ejemplo del párrafo anterior, valieron 18 por ciento a favor del o la trabajadora. Lo anterior no quita, sin embargo, que incluso en el corto plazo las Afores suelen obtener mejores rendimientos: por ejemplo, en 2021, el rendimiento a 12 meses de las Afores fue 7.3 por ciento neto de comisiones, mientras el de Cetes fue de 5.5 por ciento.

Cuando se invierte a corto o mediano plazo, las fluctuaciones financieras pueden presentar importantes ganancias de un mes a otro, de una semana a otra, de un día a otro o incluso entre una y otra hora de un mismo día. El problema es que buscar esos altos rendimientos implica aceptar, también, exponerse a un gran riesgo. Así como pueden presentarse altos rendimientos en el corto y mediano plazos, también pueden presentarse muy altas minusvalías, es decir, pérdidas importantes en el valor de la inversión. Este grado de riesgo es aceptable para inversionistas que no exponen todo su patrimonio en ellas, no así en el ahorro para el retiro de los trabajadores, en el que el papel de las Afores es, precisamente, garantizar la máxima plusvalía en el largo plazo.

El modelo de inversión de las Afores está diseñado justamente para lograr, con el mínimo riesgo necesario, el máximo rendimiento posible en el largo plazo. Para hacerlo, los portafolios de las Afores deben buscar mayor diversificación, de manera que los activos que pudieran perder valor en un momento determinado, sean compensados por otros que lo hayan ganado. Además, el perfil de riesgo --rendimiento de cada portafolio de inversión-- cambia con la edad y cercanía al retiro de cada inversionista. De esta manera, las y los trabajadores más jóvenes están invertidos en instrumentos de mayor riesgo, pues se sabe que, en caso de presentarse fluctuaciones negativas, las positivas tendrán tiempo de compensarlas. Los trabajadores más cercanos al retiro, por su parte, están invertidos en activos de mucho menor riesgo, justo como los Cetes, de manera que estén menos expuestos a minusvalías y, en caso de elegir retirarse, lo hagan en un momento de máximos rendimientos.

En otras palabras, invertir en un solo instrumento porque en un momento determinado presente un buen rendimiento, no garantiza el mejor resultado, máxime que los recursos no serán retirados sino hasta el momento del retiro. La mejor inversión de largo plazo requiere de una diversificación y control de riesgo para la cual la mejor herramienta con que hoy cuenta el sistema financiero son, precisamente, las Afores.

Alfa positivo. Con un incremento de 8.9 por ciento en el año, las reservas internacionales del Banco de México (Banxico) alcanzaron un nuevo máximo histórico al superar esta semana los 209 mil millones de pesos. Un nivel como este da tranquilidad a los mercados financieros y es una señal más del buen momento económico que vive nuestro país.


Google news logo
Síguenos en
David Razú
  • David Razú
  • Economista dedicado a temas de finanzas, inversiones y previsión social. Director General de Afore XXI Banorte.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.