Después de quince años de violencia e inseguridad, homicidios, desapariciones, masacres y deterioro del sistema de procuración de justicia hace un tiempo que lo que vemos en el ánimo de la ciudadanía es la normalización de esta situación.
Como si esto es como se tiene que vivir. Que no hay de otra.
Al final del sexenio de Felipe Calderón, cuando su partido perdió la carrera por la presidencia uno de los factores principales fue la situación de inseguridad y violencia. Así sucedió en votaciones locales en esos primeros años pero en muchos estados, en los últimos años, las actuaciones sobre lo que hacen gobernadores o presidentes municipales en términos de inseguridad y violencia influyen poco en las decisiones de los ciudadanos cuando acuden a las urnas.
El Inegi publicó ayer la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana para el primer trimestre del año.
“En marzo de 2022, 66.2% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Este porcentaje nacional no representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes registrados en marzo y diciembre de 2021, que fueron de 66.4 y 65.8%, respectivamente…En marzo de 2022, 71.1% de las mujeres y 60.4% de los hombres tuvieron una percepción de inseguridad. Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ciudad Obregón, Zacatecas, Cuautitlán Izcalli, Irapuato y Guadalajara con 97.1, 94.1, 91.7, 89.5, 87.6 y 87.1%, respectivamente. Las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Tampico, Piedras Negras, Mérida y Saltillo con 11.7, 20.4, 22.2, 22.4 y 24.1%, respectivamente; mientras que la demarcación Benito Juárez registró 25%”.
Puesto de otra manera: casi siete de cada diez adultos en México viven inseguros.
Inseguros cuando van a un cajero, cuando usan el transporte público y cuando caminan por las calles que usan cotidianamente.
Muestra de la normalización es lo que la encuesta dice sobre la confianza en las autoridades: le va muy bien al Ejército, la Marina y la Guardia Nacional (entre 75 y 85 por ciento). Y no le va nada mal a policías estatales y municipales (entre 45 y 52 por ciento).
¿Esa confianza con esos resultados en el sentimiento de inseguridad?
Pues eso: la normalización.
@puigcarlos