Política

La elección del fentanilo y los migrantes

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

En los 12 meses que componen el “año fiscal” estadunidense (octubre-septiembre) de 2022, la autoridad fronteriza estadunidense confiscó en la frontera con México 6 mil 300 kilogramos de cocaína. En los seis meses que van de este año (octubre-marzo) llevan 5 mil 900 kilos.

La cifra de 2022 fue cuatro veces mayor a la de 2020.

El promedio por cada evento de confiscación es de 10 kilos y en lo que va de estos últimos seis meses se da un promedio de tres confiscaciones diarias.

Por mucho bla bla bla de ambos gobiernos, muchos señalamientos sobre supuestas responsabilidades, que si los chinos, que si los mexicanos, que si los americanos adictos, la verdad es que estamos viendo un fenómeno que sigue creciendo y causando muerte y desesperación en Estados Unidos y violencia e inseguridad en varios estados mexicanos.

En los primeros seis meses de este “año fiscal” van 1 millón 223 mil “encuentros” —como les llaman ellos— con migrantes en la frontera norte mexicana y sur estadunidense. Al mismo ritmo que el año pasado, muy por encima de 2021 y 2020.

Por cierto, de esos 382 mil son mexicanos también por encima de 2021 y 2020, mismo ritmo que el año anterior. Por aquello que los de aquí ya no quieren irse, que se dice a veces en la mañanera.

El final del Título 42 el próximo 11 de mayo, las concentraciones de migrantes en ciudades del norte esperando esa fecha, solo harán que los números empeoren en el verano.

Los republicanos han insistido —gracias a Trump— que son los migrantes quienes hacen el tráfico de fentanilo. Es una enorme mentira. En 2021, ocho de cada 10 convictos en EU por tráfico de fentanilo eran estadunidenses. Solo el 0.02 de indocumentados en la frontera traían fentanilo. Hay una lógica, por supuesto, los migrantes legales más los estadunidenses son sujetos a menos revisiones, son mejores traficantes.

Pero en estos tiempos la realidad importa poco.

Basta escuchar a la jefa de la DEA obsesionada con lo que sucede fuera de su territorio, ver la disputa por el territorio en las ciudades fronterizas de Tamaulipas o recetarse los discursos del Presidente en la mañana.

No hay asuntos más trágicos en la relación bilateral. Víctimas allá por el consumo, aquí por la guerra para ver quién distribuye más y en medio los migrantes buscando una vida mejor.

Son tiempos electorales, poco mejorará.


Google news logo
Síguenos en
Carlos Puig
  • Carlos Puig
  • [email protected]
  • Periodista. Notivox TV, Notivox Diario y digital, de lunes a viernes. Escucho asicomosuena.mx todo el tiempo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.