Política

Tercer debate: Brugada vs Taboada en seguridad pública

  • Columna de Carlos A. Pérez Ricart
  • Tercer debate: Brugada vs Taboada en seguridad pública
  • Carlos A. Pérez Ricart

Luis M. Morales
Luis M. Morales

El domingo se celebrará el tercer y último debate por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México. El tema central será el de la seguridad pública. Clara Brugada tiene todos los ingredientes para salir triunfante si explica —con datos y firmeza— cómo y por qué se redujo la inseguridad pública en la ciudad en los últimos cinco años. Santiago Taboada, en cambio, más allá de slogans y campañas publicitarias, tendrá poco que rebatir y menos que presumir. La del domingo será una cancha desequilibrada.

Empecemos por el principio. En los últimos cinco años, la CdMx ha experimentado una notable reducción de la criminalidad. Así lo indican prácticamente todos los indicadores disponibles, incluyendo encuestas de victimización, percepción del crimen y carpetas de investigación abiertas. Entre diciembre de 2018 y mayo de 2024 se han reducido en más de la mitad los reportes de todos los delitos de alto impacto, incluyendo homicidio doloso, robo a casa habitación, lesiones dolosas por disparo de arma de fuego y robo en transporte público. 

Hoy, la CdMx tiene una tasa de homicidios de nueve por cada cien mil habitantes, debajo de la media nacional. Es una tasa equiparable a la de Los Ángeles y es mucho menor a la de Las Vegas, Dallas o Washington D.C. En un formato de debate que exige datos fáciles de digerir, este tipo de cifras son oro molido para la candidata de Morena. 

Como todo fenómeno complejo, la mejora en la seguridad pública tiene muchas explicaciones y no todas pueden ser atribuidas a la política pública diseñada e implementada por el gobierno de la CdMx. Carecemos de suficientes estudios de evaluación de impacto que determinen el factor que explica los buenos números de la Ciudad de México. Dicho eso, entre analistas hay consenso en que el éxito residió fundamentalmente en cuatro ejes: la estrecha colaboración entre la fiscalía y la policía local, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC); el buen uso del sistema de videovigilancia de la CdMx conocido como C5, el impulso a la SSC para realizar tareas de investigación y la apuesta del gobierno por la implementación de programas focalizados de prevención del delito. 

Si Clara Brugada explica con detenimiento cada uno de estos ejes y ofrece continuidad, tendrá el debate cuesta abajo. 

El escenario es algo más complejo para Santiago Taboada, ex alcalde de Benito Juárez. Es previsible que éste utilice su tiempo no solo en intentar contradecir los números de la actual administración, sino en presumir “blindar BJ”, el “modelo” que pretende escalar a toda la CdMx. 

“Blindar BJ” está lejos de ser siquiera un plan de seguridad. En el mejor de los casos se trata de una estrategia publicitaria compuesta por dos elementos: la instalación de módulos de seguridad en parques de la alcaldía y una eficaz estrategia de patrullaje. Es un programa diminuto compuesto por apenas 217 policías divididos en tres turnos y que, por las características territoriales de la Benito Juárez, es imposible

de escalar al resto de la ciudad. 

Al tener como máximo objetivo que los policías se vean más (aunque no realicen investigación), “Blindar BJ” ha tenido efectos positivos en la percepción de seguridad. No así en la realidad concreta. Según datos de la Fiscalía de la CdMx, la Benito Juárez es la tercera alcaldía con la tasa más alta de delitos de alto impacto y una de las demarcaciones en las que más delitos ocurren por kilómetro cuadrado. Nada que presumir en un informe de gobierno, mucho menos en un debate por la Jefatura de la ciudad. 

Cuando Santiago Taboada comience a ensalzar los supuestos logros de “Blindar BJ” empleando cifras de percepción de inseguridad, bien haría Clara Brugada en recordar que en la CdMx existe mando único. Esto significa que la capacitación, los incentivos, las sanciones, los reclutamientos, los ascensos, los procedimientos disciplinarios y los reconocimientos policiales están a cargo de la SSC. Más todavía: Clara Brugada habrá de recordarle a su competidor que las alcaldías no tienen policías propias y que programas del tipo “Blindar BJ” existen porque las alcaldías “alquilan” temporalmente sus policías a la SSC. La cereza en el pastel llegará cuando Brugada enfatice que programas como el que presupone su contrincante son un mecanismo de promoción de alcaldes y no fundamentos de una política criminal. 

Clara Brugada tiene todo para vencer este tercer round. En ella está aprovechar un escenario que ella no construyó, pero que puede llevarla en pocos meses a la Jefatura de Gobierno. 


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.