Política

Inclusión de la vida digital en la educación

  • La tercera de Isaac
  • Inclusión de la vida digital en la educación
  • Carlos Gerardo Landeros Araujo

Estamos comenzando un nuevo ciclo escolar, miles de jóvenes vuelven a las aulas para continuar sus estudios y mientras nosotros estamos evaluando una reforma a raíz de una controversia laboral, otros países están sumamente preocupados por la forma en la que los jóvenes están aprendiendo. 

Toda esta vorágine tecnológica, ha formulado múltiples cuestionamientos sobre la manera en la que nuestros jóvenes, principalmente centennials, reaccionan.

Los llamados centennials, nacidos a partir de 1996, son nativos digitales. Su concepción del mundo se basa en la innovación. 

Desde una muy temprana edad cuentan con acceso a dispositivos electrónicos en donde plataformas como youtube o snapchat se convierten en su principal tutor. El consumo de medios es vital para ellos.

Y ¿por qué tenemos que poner a tención?, son jóvenes que están marcados por la conectividad, en todos los aspectos de su vida, principalmente en lo educativo y lo social. 

Sin embargo, se describe a esta generación Z, como una de las más aisladas e infelices. 

Es una generación propensa a tener poca autoestima y esto se piensa que se debe a esa enorme comunicación que los envuelve. 

En muchas ocasiones no son capaces de procesar toda la información a la que acceden, lo que puede generar sentimientos de vacío. Los likes en sus redes sociales se vuelven el objetivo de las mismas y eso en ocasiones conlleva a una visión menos idealista de la realidad, fomentando el accionar pragmático. 

Es más importante para ellos conseguir un fin u objetivo, que el camino hacia el mismo. 

Se valora menos la privacidad y su concepción de éxito, muchas veces se encuentra ligada al impacto o influencia que ejerce en las redes sociales. 

En Japón, Finlandia y Noruega, se han generado políticas de atención para detener un posible incremento en los casos de depresión y suicidio que se derivan del fracaso o frustración de estos jóvenes en las redes sociales.

En México, el panorama no es alentador, la segunda causa de muerte entre los jóvenes menores a 24 años es el suicidio. Existe ya una fuerte crisis existencial en nuestro país. 

Lamentablemente no hemos comprendido la afectación emocional que suponen los adelantos tecnológicos. 

No es mala la tecnología, por el contrario, es muy benéfica, pero debemos aprender a convivir con ella y sobre todo contemplar en nuestra educación la adopción de la vida digital, para poder encauzar a nuestros jóvenes en el beneficio de la misma, no en su perjuicio.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.