Política

El dilema de las criptomonedas

  • La tercera de Isaac
  • El dilema de las criptomonedas
  • Carlos Gerardo Landeros Araujo

Que lejos se ve aquel año de 2008 cuando Satoshi Nakamoto promovía una idea que pretendía romper todos los paradigmas monetarios y financieros del momento al crear un producto denominado criptomoneda, su creación posteriormente sería mundialmente conocida como Bitcoin. 

Esta naciente divisa utilizaba la criptografía para poder dar certidumbre a todas las operaciones que se pudieran realizar o aceptar con la misma, es decir podía comprar o pagar a través de ella. 

Teniendo su debut en enero de 2009, el Bitcoin entro en operaciones con un lote de 50 monedas, conocidas entre la comunidad informática como el lote “génesis”, esas simples 50 monedas dieron lugar, al día de hoy, a la circulación de casi veinte millones, solo de Bitcoin. 

Al principio esta moneda no valía casi nada, pero pronto llego a cotizarse en más de 1000 dólares y así su valor subió al orden de 70 mil dólares por moneda en noviembre de 2021.

Bitcoin es solamente una de las muchas criptomonedas que existen en la actualidad y a pesar de que este tipo de productos estaban teniendo un auge inusitado, su credibilidad y confianza ha decaído a últimas fechas, ocasionando enormes pérdidas de dinero para sus inversores. 

Por citar un ejemplo, tanto Bitcoin como Ethereum, dos de las monedas más populares, han perdido en la última semana un casi 10% de su valor, cayendo a precios que no tenían desde el 2017, esto ha generado una serie de especulaciones y rumores que lejos de ayudar a su recuperación, parece que la ponen al borde de un tobogán sin fin.

Personajes como Bill Gates, afirman que las criptomonedas están basadas en encontrar “tontos” que paguen por ellas, esta declaración se da en el marco de la naciente industria de los NFT´s otro producto digital que tasa su valoración mediante la criptografía, aunque en este caso se trata normalmente de “obras de arte” digitales. 

Como podemos ver, los productos digitales no son solamente dependientes de la especulación, su fluctuación obedece a los aumentos de tasas de interés internacionales, las cuales se vieron afectadas para hacerle frente a la postpandemia, lo que las deja fuera el apoyo financiero mundial. 

Aún y cuando en México las transacciones con criptomonedas no son autorizadas, tenemos países como el Salvador y Honduras quienes si han adoptado y regularizado su práctica y es por eso que ahorita se encuentran con algunos problemas de liquidez.

El gran problema con las criptomonedas es que al no tener reguladores como un banco central o entidades similares se les etiqueta como divisas poco confiables, volátiles y muy propicias a los fraudes, es por eso qué si se piensa en incursionar en este tipo de mercados, lo mejor es asesorarse con expertos reconocidos, ya que ahorita el mercado digital esta en un punto de suma precaución, pero no deja de ser un mercado muy atractivo para el inversionista arriesgado. 

A pesar de que México no ha autorizado su uso comercial, ocupamos el lugar número 14 en cuanto a usuarios de monedas digitales, superando los 13 millones de inversionistas. 

Nadie sabe que le depara el destino al mercado de las criptomonedas, pero podemos estar seguros qué la filosofía de las mismas representa muchas ventajas para la autentificación y certificación de cualquier producto digital que se pretenda crear, comercializar o autentificar y eso seguramente será muy valioso, lo que garantiza que hay criptomercado para rato.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.