Cultura

Cristina Pacheco

Cuesta trabajo pensar que pasará a la historia solo por sus programas de televisión, importantes sin duda, pero no más que los libros que ha publicado a lo largo de su larga trayectoria. Pienso en dos fundamentales: Al pie de la letra y La luz de México. El primero sobre escritores y el segundo sobre pintores y fotógrafos. La palabra y la imagen en boca de los protagonistas que cubren el siglo XX mexicano. Entrevistas que Cristina Pacheco trabajó a conciencia, con amor y principios éticos. Menciono la concepción ética porque en una gran parte del periodismo se ha perdido la calidad de la palabra como garante de seriedad.

Pero hay más obras, quizá sobre personajes que poco importan a cierta clase social que se cree mejor que ellos, esos, los que nos revelan los oficios de los trabajadores de México: el albañil, el vendedor de Tepito o La lagunilla, el enterrador de muertos, el taquero o tortero, el panadero. La multiplicación de usos y costumbres para sobrevivir en la Ciudad de México: el tragafuegos, el payasito, el ladrón, el limpiavidrios; la mesera, la mujer del circo, las que laboran en el oficio más antiguo del mundo… Por allá, los que viven en los límites de lo que antes fuera el Distrito Federal. 

Cristina Pacheco convierte a sus personajes en cuentos crueles de gente que llega del rancho a la capital. “Momentos perturbadores del México profundo”, leemos en la contraportada de La última noche del tigre. O lo que se escribe en Los trabajos perdidos: “relatos impregnados de un realismo poético deliberado”. Y un título imperdible: Sopita de fideo.

Nunca se sabe el destino que tendrán los libros de un escritor o escritora. Cristina Pacheco es en sí misma una época que cubrió la cultura de México, por décadas. No se puede decir eso de cualquier periodista. Uno desearía que su obra sea leída más allá de lo que significa su labor en la televisión. Ella es una mujer de papel porque escribió en diarios y revistas cuando no existían las redes sociales. Ella, Cristina Pacheco, debería regresar por sus fueros a esos tiempos perdidos.

Se le quiere por esos cafés después del trabajo, en El día y más tarde en La jornada. Leerla es mejor que lamentar su partida de la televisión.


Google news logo
Síguenos en
Braulio Peralta
  • Braulio Peralta
  • [email protected]
  • Periodista, ensayista y editor. Autor de Otros nombres del arcoíris, El poeta en su tierra, diálogos con Octavio Paz, De un mundo raro, un libro de crónicas de sus personales viajes como corresponsal en España, y El clóset de cristal. Publica todos los lunes su columna La letra desobediente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.