Cultura

Censura

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Si la censura existe es imposible ocultarla. Los ataques a la libertad de expresión ya son historia. Basten los ejemplos de las últimas décadas:

Elena Poniatowska: amenazada por su trabajo, ganó en 1971 el Xavier Villaurrutia por La noche de Tlatelolco; premio que ella rechazó al gobierno de Luis Echeverría Álvarez. Aun permanecía vivo el movimiento estudiantil del 68 que masacró Díaz Ordaz. Óscar Liera: Cúcara y Mácara, obra teatral en cuya representación grupos religiosos irrumpieron al escenario de la UNAM para golpear despiadadamente a los actores, en 1981; periodo de José López Portillo. Luis Estrada: se intentó impedir la exhibición de su filme La ley de Herodes, en 1999, cuando era presidente Ernesto Zedillo. Lydia Cacho: por la publicación de su libro Los demonios del edén literalmente la arrastraron desde Cancún hasta Puebla por órdenes del gobierno de Mario Marín, en 2005. Era presidente Vicente Fox. Olga Wornat: la periodista narra en su libro Felipe, el oscuro las amenazas e intimidaciones de Calderón a ella y su familia por pretender publicar su obra en 2011, la cual hoy sale a la luz. Y los innumerables casos de Salinas…

En periódicos, revistas, medios televisivos y radio hay tipos de censura, tanto de gobiernos en distintos periodos de la historia como de directores dueños de medios, silenciando a reporteros. Varios libros cuentan parte de esos sucesos donde las intervenciones de los presidentes de México son el plato de la venganza que se ordena gélida contra la libertad de expresión: Los periodistas, de Vicente Leñero; La terca memoria, Vivir, Los presidentes y La pareja, de Julio Scherer García; y la novela de Enrique Serna, El vendedor de silencio. No se cuenta en ellos asesinatos, desde el de Manuel Buendía, en 1984, hasta el de Javier Valdés, en 2017, y un sinnúmero de reporteros ultimados que han cubierto el narcotráfico. Tampoco se ha puesto por escrito el acoso laboral contra Anabel Hernández o Carmen Aristegui, por mencionar los más conocidos. O el caso de Carlos Monsiváis y su salida de La Jornada en 2001, por su crítica al gobierno de Fidel Castro, que estableció una especie de campo de concentración para seropositivos del VIH.

Eso sí es censura.

Google news logo
Síguenos en
Braulio Peralta
  • Braulio Peralta
  • [email protected]
  • Periodista, ensayista y editor. Autor de Otros nombres del arcoíris, El poeta en su tierra, diálogos con Octavio Paz, De un mundo raro, un libro de crónicas de sus personales viajes como corresponsal en España, y El clóset de cristal. Publica todos los lunes su columna La letra desobediente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.