Internacional

¿Es el cambio climático el culpable del Estado Islámico?

En la preparación para París, activistas y celebridades han estado, con bombo y platillo, promoviendo la acción respecto al cambio climático. Parte de esto ha implicado proclamar los efectos del calentamiento global.

Bernie Sanders, precandidato presidencial de Estados Unidos, advierte que "el cambio climático está directamente relacionado con el crecimiento del terrorismo", mientras que el príncipe Carlos de Inglaterra cree que "una de las principales razones de este horror en Siria" son los efectos del calentamiento global.

Obviamente, el Estado Islámico (también llamado ISIS) y la amenaza terrorista están en la mente de todo el mundo aquí en París, pero la exageración no ayuda a nadie. El sitio web PolitiFact, ganador del Premio Pulitzer, clasifica el reclamo de Sanders como "mayormente falso".

Sanders podría apuntar a un artículo reciente que sugiere que el cambio climático puede haber jugado un papel en la guerra civil siria. La idea principal del trabajo es que el aumento de la sequía es consistente con el aumento de las temperaturas en la región por el calentamiento global.

Esto es razonable. Hay motivos para creer que, con el tiempo, algunos cambios regionales específicos en el clima podrían exacerbar la inestabilidad en ciertas áreas ya volátiles, pero la ausencia democrática, efectos demográficos y fortaleza institucional desempeñan un papel mucho, mucho más grande y culpar al cambio climático por ISIS y la guerra de Siria es ir demasiado lejos.

En primer lugar, culpar al calentamiento global por el supuesto incremento de la desertificación en Siria significa ignorar la historia de mala gestión del agua en este país y el hecho de que el número de personas que allí viven se triplicó en 35 años. Ambos factores pondrían mucha más presión sobre los recursos que los relativamente pequeños cambios en el clima.

En segundo lugar, también significa que nosotros eludimos factores humanos, entre ellos los efectos en cascada de la política exterior estadunidense y británica o los levantamientos de la primavera árabe, las tensiones religiosas, étnicas y la represión política.

Otro artículo científico reciente ha analizado "el papel de la sequía y el cambio climático en el levantamiento sirio: descifrando los factores desencadenantes de la revolución."

El principal hallazgo es: "Mientras que el cambio climático puede haber contribuido al empeoramiento de los efectos de la sequía, exagerar su importancia es una distracción inútil que desvía la atención del problema central: la mala gestión a largo plazo de los recursos naturales. Por otra parte, un enfoque exagerado en el cambio climático desplaza la carga de la responsabilidad por la devastación de los recursos naturales de Siria de los sucesivos gobiernos desde la década de los 50 y permite que el régimen de Assad culpe a factores externos por sus propios fracasos."

Concluye: "El posible papel del cambio climático en esta cadena de eventos no solo es irrelevante; también es una distracción inútil."

En tercer lugar, mirar solo lo sucedido significa que ignoramos lo que no sucedió. Dado que el calentamiento global en general significa un aumento de las precipitaciones, el hecho de que algunas naciones experimentarán más sequía, también significa que otras no lo harán.

Mientras que casi todos los modelos muestran una menor disponibilidad de agua debido al calentamiento global en el Oriente Medio, el número extra de personas con estrés hídrico será compensado por casi exactamente el mismo número de personas con menor estrés hídrico en otras regiones del planeta.

Así que, mientras Siria definitivamente tendrá más sequía con el calentamiento global, Mauritania, Malí, Burkina Faso, Angola y partes de Brasil tendrán menos estrés hídrico.

Entonces, si nos preocupamos porque la guerra civil sea causada en parte por el calentamiento global en Siria, también deberíamos estar agradecidos de que el calentamiento global haga la guerra civil menos probable en estos otros países.

En general, hay muchas razones para tomar en serio el cambio climático, pero el alarmismo es una base terrible sobre la cual tomar decisiones políticas informadas y tratar de culpar al calentamiento global por los horrores recientes en París o la masacre que se lleva a cabo en Siria, simplemente nos aleja del camino.


Bjorn Lomborg
Copenhagen Consensus Center

Google news logo
Síguenos en
Bjorn Lomborg
  • Bjorn Lomborg
  • Presidente del Copenhagen Consensus Center y visiting fellow en Hoover Institution de la Universidad de Stanford. Ha sido considerado una de las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time, una de las 75 personas más influyentes del siglo XXI por la revista Esquire y una de las 50 personas capaces de salvar el planeta por el periódico The Guardian, del Reino Unido. Su más reciente libro en español es Falsa alarma: Por qué el pánico ante el cambio climático no salvará el planeta, que se suma a sus numerosas publicaciones, entre ellas los best seller “El ecologista escéptico” y “Cool It”.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.