Política

Repensar la elección de la presidencia del IEEM

  • Posteando
  • Repensar la elección de la presidencia del IEEM
  • Bernardo Barranco

Lorenzo Córdova me miró fijamente y dijo: “Debemos reconocer que los servidores electorales también son ciudadanos”. Correcto, le respondí, entonces podrán ser consejeros también los sacerdotes, dirigentes de partidos y militares, ellos también son ciudadanos mexicanos.

Estamos en septiembre de 2014, un grupo de ciudadanos nos reunimos con el presidente del INE para manifestar nuestra preocupación por la sesgada elección de consejeros de los OPLES. Según la reforma, el Consejo General del INE asumía esa responsabilidad. Se privilegiaban aquellos por su “expertise” electoral, era el argumento central.

Los abogados predominaban, como si el Derecho electoral fuera una ciencia oculta solo para iniciados. El grupo de ciudadanos que firmamos una misiva al INE estaba encabezado por Clara Jusidman, Sergio Aguayo, el sacerdote Miguel Concha, el obispo Raúl Vera, Javier Sicilia, Carlos Heredia y Eduardo Huchim, entre más de 90 intelectuales. Igualmente, la carta fue suscrita por 50 organizaciones de la sociedad civil.

El principal motivo era la “preocupación y extrañeza por el proceso de selección de los futuros consejeros de los OPLES en 18 entidades del país, que no se distinguió por su transparencia” La selección privilegió a los funcionarios electorales internos. Córdova está convencido de que los mejores consejeros ciudadanos debían salir de las propias filas de INE.

Esa fue su experiencia personal al ser asesor, junto con Ciro Murayama, de José Woldenberg. O de Santiago Baños, que venía de la estructura operativa y de tantos otros que se han constituido en una casta electoral cada vez más cerrada y alejada de la ciudadanía. Autoreferencial y endogámica dirían los antropólogos.

En aquel entonces, activistas e intelectuales queríamos exhortar a que se eligieran verdaderos perfiles ciudadanos y no burócratas electorales. Esta deformación atenta al impulso original de lo ciudadano en el INE. Hay que recordar que la ciudadanización de los órganos electorales fue uno de los factores que desde los años noventa que fortalecieron al Instituto.

Por el contrario, ahora, es evidente un empobrecimiento radical de los consejos, integrado por oportunistas, trepadores, vulnerables ante los poderes fácticos. Con bajo nivel intelectual y sobre todo pobre vocación democrática. Traigo el tema a colación por el actual proceso de selección de la próxima presidente del IEEM, se corre el mismo riesgo.

Por los perfiles apuntados, lo de siempre: la mayoría son cercanos al PRI, abogadas, que laboran en el INE, Tribunales o en propio IEEM. Urge frenar la desciudadanización de los órganos electorales y repensar lo ciudadano como valor agregado.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.