Cultura

Un niño en la rosca

Una taza de chocolate caliente, un trozo de pan, el muñequito de plástico sobre la servilleta, la conversación con la familia mientras los niños juegan con los regalos que “los tres reyes magos” les trajeron, las festividades han concluido, los maratones se han completado, las cenas, abrazos y buenos deseos han pasado a ser recuerdos de una año más, todos volvemos a la inevitable realidad. Pero repetimos las tradiciones, las fechas y motivos para comer algo en compañía son inevitables, es por eso por lo que, completar el ritual con la rosca de reyes es un placer.

Y para los que durante un año olvidaron qué es o para los que aún lo ignoran, la rosca de reyes es un bollo, elaborado con azúcar, harina, huevo, leche, levadura, mantequilla y en ocasiones canela, naranja o alguna esencia; su forma oval o redonda es decorada en alusión a la corona real, el uso de ate simula las joyas y el azúcar el destello del oro con que está hecha dicha corona, el concepto del niño escondido dentro del pan es una analogía acerca de la persecución que vivió Jesucristo al nacer por parte de los romanos, como relata la Biblia, y al encontrar dicho muñeco es como rescatarlo de esta amenaza. Podríamos concluir que es un juego de niños.

El origen de la rosca de reyes se remonta de una tradición romana, las saturnales romanas, dedicadas al dios Saturno para que el pueblo en general pudiera celebrar los días más largos que empezaban a venir tras el solsticio de invierno.

En modo de ofrenda se elaboraban unas roscas, para el siglo III, dentro de la rosca se introducía un haba seca y el afortunado al que le tocaba era nombrado rey de reyes, y por lo tanto tendría buena suerte todo el año.

Pero la iglesia cristiana al adoptar esta tradición le dio su significado, integrándola a la Epifanía una de las fiestas grandes de la liturgia cristiana, dando otra fusión cultural, en el momento en el que llega a América, y se degusta junto con el chocolate, dan como resultado una buena combinación y un perfecto pretexto para disfrutarlo.

Cabe mencionar que también se incluye a la receta el uso de acitrón, producto que tiene una amplia polémica, por su sobre explotación y riesgo de extinción, aunque nadie propone proyectos para recuperarlo como ingrediente, salvaguardando su existencia.

Hoy, un día después de dicho acontecimiento, ya sabemos quién compartirá los tamales para el 2 de febrero, ya que nuestra tradición así lo menciona, tendremos buen año, las cosechas rendirán fruto y lo mejor de todo habremos de compartir el alimento y nuestra buena fortuna con nuestros seres queridos. Al menos eso dice la leyenda.

Benjamín Ramírez
Google news logo
Síguenos en
Benjamín Ramírez
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.