Negocios

…y aquí no ha temblado nada

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

A dos años de los sismos del 19-S, según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), 95.5% de las viviendas no cuenta con un seguro de hogar (sin incluir las casas que tienen hipoteca bancaria y están obligadas a estar aseguradas). En cuanto a los negocios, las cifras no son mejores: 6% de las pymes tiene alguna protección en caso de sismos.

¿Cuánto se pagó entonces tras los sismos de 2017? El cálculo más cercano es que la pérdida económica real fue de 4 mil 500 mdd, según Marsh, una firma de corretaje y asesoría en seguros y riesgos. Según AMIS, las aseguradoras habrían pagado unos mil 425 millones mdd por los daños causados tras el sismo (nótese el verbo en potencial, porque a dos años tampoco hay transparencia ni datos concretos).

Esto me lleva al tema de los fondos para catástrofes. México innovó dos veces en este tema. Primero en 2006 con los CatBonds (o bonos para catástrofes) lanzados al final del sexenio de Vicente Fox, diseñados para coberturas en caso de terremotos. Luego con los MultiCats, que cubría además de sismos a inundaciones y huracanes. Como todo seguro, ha estado plagado de controversias, incluyendo áreas y parámetros que cancelaron la entrega de recursos, como documentaron Quinto Elemento o Los Ángeles Times.

Según un reporte del Centro para el Desarrollo Global de Washington, está probado que los municipios mexicanos que reciben pagos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden), crecen más rápido que aquellos que sufrieron un desastre natural, pero que no se beneficiaron de una cobertura de este tipo.

No es una solución completa o una panacea, dice el CGD. Los programas de CatBonds de los países, o de instituciones como el Banco Mundial sí priorizan la canalización expedita de pagos, pero no atacan el problema de que no hay incentivos, lo cual se traduce en desinversiones crecientes en la reducción de riesgos por desastres.

El mercado mexicano de cobertura de catástrofes es enorme ante la evidencia de la pobre cultura. Empresas globales, como Property Claim Services, no dejan de abrir operaciones en el país. Esta firma se especializa en inteligencia de datos de las pérdidas provocadas por desastres (naturales o provocados) siempre y cuando sean por más de 300 mdp por evento.

En este caso, lo interesante es que esta empresa ve el tema de los desastres como algo regional, que trasciende fronteras. Su liderazgo afirma que el perfil de las catástrofes que aquejan a México comparte muchas similitudes con el de EU y Canadá en cuanto a la “frecuente y severa” presencia de tormentas tropicales, sismos, granizadas, etcétera.

Esta es una de la herramientas que la AMIS pondrá a disposición de sus afiliados para, por lo menos, hacer cálculos más oportunos y consistentes, lo cual agilizaría los pagos a los clientes de las aseguradoras.

[email protected]
@ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.