Hoy termina su visita de cinco días a México Alberto Fernández, el futuro presidente argentino.
Ningún otro mandatario de ese país —ni siquiera en funciones— dedicó tanto tiempo a un mercado que no es prioritario ni cercano.
El comercio bilateral ronda los 3 mil mdd (con un déficit para Argentina de 900 mdd), que equivale a dos días de intercambio entre nuestro país y EU, para poner en contexto.
Es el cuarto socio comercial en Latam y ocupa el lugar 25 dentro de nuestras importaciones. Tampoco ayudan los roces del pasado, como la cancelación del acuerdo ACE 55 de comercio automotriz entre ambos países que decidió unilateralmente la presidenta Cristina Fernández en 2012 (hoy futura vicepresidenta), que enfrió el desarrollo de uno de los sectores con más posibilidades y que terminó abriendo las puertas a Brasil para que desde este año opere con arancel cero con México.
“Argentina ofrece oportunidades de inversión en minería y energía, daremos seguridad y garantía a los inversores”, dijo Fernández en una conferencia de prensa desde Palacio Nacional al finalizar una comida con AMLO.
¿Cómo está Argentina hoy? En una crisis económica que disminuyó el poder adquisitivo de su población a niveles de 2001, con una tasa de desempleo de 10% (2 millones de personas), inflación anualizada de 53% y con una canasta básica que aumentó 60% en lo que va del año.
Muchas preguntas de los periodistas en esa conferencia giraron en torno a la política económica que implementará a partir de su asunción. Y fueron las mismas que le hicieron horas más tarde la decena de presidentes y CEO de empresas mexicanas con inversiones en su país que se reunieron para cenar con él.
Entre los presentes (dijo la comitiva argentina) estuvieron José Antonio Fernández Carbajal, de Femsa; Armando Garza Sada de Alfa, Carlos y Patrick Slim Domit, de América Móvil y Carso; Rogelio Zambrano, de Cemex, y Daniel Servitje, de Bimbo.
Alberto Fernández prometió inyectar recursos en la economía para incentivar el consumo, pero no explicó —a pregunta directa de un ejecutivo— cómo evitará que el aumento de divisas no genere más inflación; hizo hincapié en reactivar la industria nacional e incentivar a las pymes, pero no dijo de dónde sacaría fondos. Algunos empresarios le preguntaron si regresará el control de precios —medida implementada por Cristina Fernández— a lo que él dijo que siempre fue crítico a esas medidas.
Horas antes Carlos Slim sostuvo una reunión 1 a 1 en su hotel. “Me planteó la vocación de seguir invirtiendo. Creo que en ese terreno todo lo que sea apertura y competencia es bueno”, dijo a un medio argentino. En Argentina, América Móvil tiene 33.9% del mercado, después de Telefónica. En su conferencia de prensa, Fernández dijo: “No sé por qué se cerraron los vínculos con México”. Tal vez la poca claridad y los números tan demacrados sean una de las respuestas.
[email protected]
@ba_anderson