Negocios

El bocadito mexicano que se tragará Bayer

Ayer se anunció la mayor compra en efectivo de la historia: Bayer convenció con 66 mil mdd a Monsanto para cerrar una de las operaciones más fuertes de los últimos tiempos.

Bayer, que es líder en agroquímicos y pesticidas, buscaba una empresa que le permitiera crecer su portafolio agroalimentario y sobre todo en un negocio donde ellos ven futuro: las semillas.

Si todos los filtros dicen que sí, la multinacional alemana se convertirá en la empresa número uno en dictar lo que se siembra (y por ende) lo que se come en el planeta.

¿Qué compra Bayer? Tecnología de punta, diversidad geográfica (Monsanto tiene 60% de su negocios en América y Bayer lidera Europa y Asia) y una enorme porción del lucrativo y controvertido negocio de los transgénicos.

Pero lo que no todos recuerdan es que dentro de la ‘panza’ de Monsanto está buena parte de la tecnología más disruptiva que se generó en México hace más de 20 años: Seminis.

La firma, fundada por Alfonso Romo, llegó a concentrar 25% del negocio mundial de semillas hasta 2003. “Reunimos 600 años de investigación en una verdadera Arca de Noé donde logramos juntar los germoplasmas (los genes de los vegetales) de una variedad enorme de semillas, mismas que terminaron en Monsanto”, me recuerda desde su laboratorio en Chiapas, Jorge Senyvesi, director general de Agromod, otra empresa de tecnología agroalimentaria de Plenus, el grupo de Alfonso Romo. Senyvesi está desde los inicios de Seminis, cuando en 2003 se vendió primero al fondo Fox Paine en 350 mdd y luego éste lo revendió a Monsanto en mil 300 mdd. “No se bien cuánto representa hoy de las ventas de Monsanto, pero cuando se vendió, Seminis facturaba 500 mdd. Sin dudas Romo fue un pionero de lo que hoy estamos recién estamos viendo del desarrollo tecnológico del agro”, agrega el ejecutivo. Seminis operaba en 150 países.

“Pero a diferencia de Monsanto, que enfocó sus investigaciones e inversiones en los transgénicos, todo Seminis eran semillas híbridas, mejoradas genéticamente pero solo usando cruces tradicionales y biología molecular”, agrega Senyvesi.

Lo cierto es que ahora Alfonso Romo vuelve a estar conectado con esta operación gigante, ya que desde sus laboratorios de Agromod en Tapachula (en los que invierte 6 mdd al año), tiene un equipo que se dedica a la embriogénesis, lo nuevo en mejoramiento de semillas, y donde uno de sus principales clientes internacionales es, ni más ni menos que Bayer.

[email protected]
Twitter: @ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.