En vísperas de saber si entramos a la fase 3 de esta pandemia, por todos lados brotan ideas para enfrentar lo que puede ser la madre de todos los contagios en México: miles y miles de enfermos de covid-19, según las proyecciones de propios y extraños. En este sentido, al parecer nos espera una tormenta perfecta: muchos contagios, pocas camas para atender casos graves y pocos recursos sanitarios extras.
Por ello me llamó mucho la atención Mexicovida, un proyecto que empuja Alfonso López Velarde, cofundador de Público, una de las opciones mexicanas de co-working. En un momento donde sus oficinas se vaciaron, buscó otra ‘oportunidad modular’ como la que ya tenía, solo que ahora enfocado al único flanco que importa: la salud.
Él, arquitecto de profesión, lidera un grupo de expertos en el diseño y la construcción de hospitales quienes, asesorados por especialistas médicos, lanzaron una línea de hospitales modulares. Se trata de estructuras que se arman en cuestión de semanas, con materiales que se encuentran en el mercado nacional y para ser montados en donde, literalmente, no hay nada.
Un hospital como el que propone Mexicovida puede tener en su máximo tamaño hasta 525 camas (480 para cuidados intermedios y 45 para cuidados intensivos). El costo mínimo, tomando en cuenta tipo de cambio, es de 350 millones de pesos, lo cual incluye la obra, los proyectos, la supervisión y el equipo médico, así como los gastos de consultores y gestiones.
Alfonso López Velarde y su equipo proponen a gobiernos, agencias de Estado y empresas apoyar el proyecto en varios esquemas: desde el fondeo de una “X” (así llaman a un hospital completo por su diseño en esta forma), o por módulos más pequeños.
El grupo tiene muy consciente el panorama que se avecina: estamos en un nivel de pandemia que probablemente escapará del control de las autoridades y la sociedad. Ello, combinado con la deficiente infraestructura hospitalaria, más las comorbilidades propias de los mexicanos (diabetes, sobrepeso, hipertensión) preludian un colapso sanitario de grandes proporciones.
De ahí la oportunidad de tener una infraestructura extra de rápida construcción. El plan de la empresa no solo es ofrecer sus X para atender casos de covid-19 ya confirmados, sino que sean parte de una “contención masiva” de la enfermedad al ayudar en la captación de personas infectadas. Asimismo, los hospitales podrán ser centros de captación de pacientes con otras enfermedades, con lo cual los centros de salud tradicionales no se distraerían de toda la atención que requiere esta pandemia.
Además, así como se monta un hospital de estas características, se puede desmontar, guardar y “activar” en otra contingencia, como un terremoto o en las afectaciones por un huracán.
El cofundador de Público dice que está en pláticas “muy avanzadas” con gobiernos de distinto nivel y empresas a los que les interesa patrocinar el proyecto.
[email protected]
@ba_anderson