Negocios

Los 5 mil 400 millones de billetes que rolan

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

En México, una de las economías más estables en crecimiento (poco, pero constante) y con mayor nivel de ocupación laboral de toda Latinoamérica, hay más de 54 millones de adultos que no están bancarizados. “En los últimos 10 años nos hemos convertido en un país con un uso muy, muy intensivo de billetes y monedas”, me comenta Alejandro Alegre Rabiela, director general de Emisión del Banco de México (Banxico). Él fue quien me confirmó que circulan en el país actualmente 5 mil 400 millones de billetes y 37 mil millones de monedas. “Pensando en un país del tamaño de México, no hay más de 16 mil sucursales bancarias, solo hay 57 mil cajeros automáticos y tenemos más de mil 400 municipios que no tienen ni sucursal ni cajero, entonces el medio de pago que mejor satisface las necesidades de la población sigue siendo el efectivo”, agrega el funcionario que lleva 20 años dedicado al ‘constante y sonante’.

De hecho, en esta última década el crecimiento promedio anual de la demanda de billetes fue por encima de 10 por ciento.

“No solo es una cuestión de operaciones del mercado informal: por usos y costumbres a los mexicanos nos encanta el efectivo. Aprendemos a sumar a través de los billetes y con las monedas, muchos aprenden a ahorrar con billetes en sus casas y también están las tandas”, me decía Alegre, quién está presumiendo la nueva ‘familia’ de billetes y monedas (la familia G, que se suma a la que actualmente circula en mayoría, que es la F).

De esta nueva camada son el billete azul de 500 pesos, el de 200 lanzado hace un mes y se espera para el año próximo la puesta en circulación del nuevo billete de 1000 y 100 pesos (este último con la imagen de Sor Juana Inés de la Cruz, que regresa un poco devaluada a la cartera), hasta 2021 el nuevo de 20 pesos y en 2022 el de 50 pesos.

Armar una ‘familia monetaria’ lleva su tiempo: en promedio seis años, desde las encuestas, la búsqueda de temas, proveedores de materiales, diseño, pruebas de seguridad. El equipo final, el que crea los billetes por venir está conformado por ocho diseñadores (cuatro hombres y cuatro mujeres) que el año pasado ganaron en Buenos Aires el premio al segundo billete más bonito del mundo. “Más allá de eso, somos uno de los países más competitivos en la producción de moneda: alta calidad, seguridad y duración (10 a 15 años)”, afirma Alegre. Hacer cada billete —sin importar la denominación— cuesta al estado 1 peso, un precio que “está entre los cinco más competitivos del mundo”, me subraya el funcionario.

Un estudio presentado por VISA este año, en medio del lanzamiento del CoDi, afirmaba que en México el beneficio de bajar el uso del efectivo podría redundar en unos 12 mil mdd en un periodo de 15 años. ¿Podrá la tecnología lograr cambiar hábitos o equiparar incentivos en un país donde todavía 72 por ciento de la actividad económica no es financiada vía el sistema financiero?

[email protected]
@ba_anderson

Google news logo
Síguenos en
Bárbara Anderson
  • Bárbara Anderson
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.