Política

La fiesta del chivo

José Mario Pedro Vargas Llosa nace en el año de1936 en Arequipa Perú y es, sin duda, el escritor peruano más reconocido de los últimos tiempos y uno de los autores latinoamericanos más importantes de la actualidad. La fiesta del chivo es una de sus obras, publicada en el año 2000, que sirve como vehículo de denuncia de los abusos y las arbitrariedades ante las situaciones histórico-políticas sufridas en el continente e identifica la concepción del poder donde la violencia, el conflicto y el miedo son sus elementos fundamentales. En esta obra nace una reflexión en torno al poder y que nos lleva a entender que en toda sociedad se ejerce un mando la complicidad entre un dictador, sus allegados y sus gobernados ante el miedo por la pérdida del “orden” que impuso un sistema autócrata y en el que el sistema legal sirve como instrumento de legitimación de las dictaduras. Así se ha atestiguado en los diversos gobiernos autoritarios en América Latina durante las últimas décadas.

La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa toma como eje temático el poder político de Rafael Leónidas Trujillo Molina, dictador de República Dominicana entre 1930 y 1961. La historia de Urania Cabral constituye el eje de la narración. Ella es una abogada que regresa de Estados Unidos a República Dominicana, su país natal, para visitar a su padre después de más de treinta años de ausencia. Su retorno a la isla entrelaza la narración con el recuento del último día en la vida de Trujillo y el complot y el asesinato del dictador conocido como “el chivo”.

En la fiesta del chivo, el poder se desarrolla a propósito de la figura del dictador, Rafael Trujillo, un dictador megalómano cruel, sanguinario y violento que ordenaba torturar, asesinar y arrojar a los tiburones a todos aquellos que profesaran ideas contrarias a su régimen.

México está atestiguando el fin de su democracia con una reforma judicial y la desaparición de organismos autónomos que nos lleva a la concentración del poder. Se está concentrando una reforma que se basa en la elección popular de los jueces a un mecanismo de elección que no ha tenido pruebas de éxito en otros países y que va en sentido contrario a las democracias más consolidadas, porque los jueces sujetos a elección popular estarán sujetos a una obediencia al régimen dictatorial.

Alexander Bickle, jurista estadounidense, decía que la labor de un juzgador es precisamente mantener la prevalencia de los valores que importan en una sociedad mexicana. Esos valores están en nuestra Constitución y debemos cuidarlos.

La novela referida detona tres conceptos que se relacionan con la realidad que enfrentamos en México. Analiza cómo el fanatismo y la sumisión pueden permitir que los líderes autoritarios mantengan su poder. Los personajes que rodean a Trujillo están dispuestos a hacer cualquier cosa por él, incluso sacrificar sus propias vidas, lo que demuestra hasta qué punto el fanatismo puede llevar a la destrucción. Y para cerrar, la novela aborda el impacto duradero de la dictadura de Trujillo en la persistencia de la corrupción y la impunidad. Varios tintes que siguen bañando la realidad mexicana.


Google news logo
Síguenos en
Arturo Argente
  • Arturo Argente
  • Tec de Monterrey, Campus Toluca.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.