Política

Y dale con el capitalismo

Termino de leer un editorial que cita una entrevista con un señor Éric Toussaint, doctor, historiador y economista, dice. Toussaint es además presidente del Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas, sea lo que eso sea.

De acuerdo con la docta opinión del señor Toussaint, “siempre ganan los mismos”. En la crisis financiera del 2008 ganaron “las grandes corporaciones” y en 2020 también, dice. Se queja el personaje del financiamiento público a sectores económicos, incluido “un puñado de grandes corporaciones farmacéuticas”, para desarrollar “productos de primera necesidad”, hablando de vacunas. Y concluye diciendo que esto siempre termina afectando a las “personas de a pie”.

Necesitaría el espacio de un libro para analizar este disparate. Me limitaré a opinar, por lo tanto, en dos ámbitos: el metodológico y el económico, porque él es doctor y economista y yo también.

En lo académico tengo dos postdoctorados, así que como su superior académico, repruebo al doctor Toussaint. Metodológicamente abusa con la trampa discursiva de comparar categorías distintas: “las grandes corporaciones”, que tienen nombre, son pocas y se dedican a producir; con “las personas de a pie”, que somos 8 mil millones y no somos corporaciones. La treta surte efecto emotivo al generar solidaridad, por ser tú y yo uno de los “de a pie”, como nos llama. Pero eso es como comparar aviones con manzanas para comprobar que es más seguro viajar en manzana.

Ahora en lo económico, ¿por qué será que “siempre ganan los mismos” en las crisis? Hay varios motivos, pero hablemos de dos. Primero, los “mismos” tienen una base productiva antes de las crisis, así que pueden fabricar algo durante ellas. “Los mismos” producen algo; los “de a pie” no siempre.

En segundo lugar, me encantaría que el doctor Toussaint regalara mil millones de dólares de su bolsa a las “personas de a pie”, para ver si en 100 años desarrollan una vacuna. Pfizer invirtió esa cantidad y desarrolló una vacuna en 10 meses, sin un centavo público; por eso no es un “bien público” y tiene derecho a obtener utilidades. Claramente, también en microeconomía y en sentido común, el doctor Toussaint reprueba.

Con todo esto, por supuesto no niego un mundo lleno de injusticias o un capitalismo que sin freno ocasiona desigualdad. Pero el dinero privado busca multiplicarse a partir de la inversión y el público es para crear condiciones que permitan esa inversión, incluyendo el salvar empleos o facilitar la creación de vacunas. Afirmar algo diferente entraña inspirar líneas de pensamiento que estigmatizan al capital, que es lo único que genera riqueza para los “de a pie”, antes, durante y después de las crisis.

Por eso, no permitas que ideologías pobres como la del doctor Toussaint nublen tu razonamiento. Actúa con el sentido común que te recomienda tu Sala de Consejo.

Arnulfo Valdivia Machuca

@arnulfovaldivia


Google news logo
Síguenos en
Arnulfo Valdivia Machuca
  • Arnulfo Valdivia Machuca
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.