Estilo

Elegir carrera en tiempos del covid

Son múltiples los sucesos que han afectado la vida cotidiana de las comunidades humanas, guerras, condiciones climatológicas, violencia, por mencionar las de alto impacto que provocan desplazamiento de poblaciones en busca de lugares más seguros, y habitables.

Sin embargo, cuando de la salud se trata, procede no desplazarse, evitar las aglomeraciones retirarse de las fuentes de contagio, imponiéndose el aislamiento social y el cambio en la forma de vivir, situación por la que transitamos desde hace más de un año por el COVID-19.

Nos aislamos en el domicilio resolviendo el quehacer cotidiano con el apoyo de la tecnología construyendo la llamada “nueva normalidad” que es quizá, más bien, la creación de nuevos escenarios que respondan de manera creativa y propositiva a lo impredecible y emergente, aprendemos con el apoyo virtual nuevas modalidades para trabajar, adquirir bienes y servicios, crear espacios lúdicos, y espacios de aprendizaje académico.

En este contexto, preocupa el reto que la población egresada del nivel medio superior enfrenta para la elección de su carrera. ¿Será solo la decisión académica? o llevará implícito el aprender a ser estudiante universitario desde el aislamiento al romperse el “orden establecido” como menciona Sánchez (2019). De tal suerte que esta decisión implica para el futuro universitario, también la estructura de su propio proyecto personal al construir sus conocimientos con el apoyo de la tecnología interactuando con docentes y compañeros en espacios y plataformas virtuales.

Este momento de decisión tan trascendente para el estudiante, amerita considerar las metas académicas y la motivación para lograrlas, sin ignorar los efectos del estrés y ansiedad que en un aproximado del 40% refieren los estudiantes universitarios González-Jaimes et al (2021). Carga adicional al momento de elegir carrera.

Es deseable que el estudiante parta de su autoconocimiento lo que le brindará criterios para informarse sobre la profesión de su interés, así como de la formación integral que requiere para el desarrollo de habilidades, competencias y conocimientos que eleven su autoestima y mejoren su desempeño.

Cuándo se reconoce el valor de la singularidad que cada uno posee, se adquiere mayor confianza y seguridad para avanzar con más certeza en un entorno altamente dinámico e impredecible como el que vivimos hoy en día.


Arlette López Trujillo

Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM


Google news logo
Síguenos en
Arlette López
  • Arlette López
  • Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.