Cultura

Compositores Latinoamericanos

  • Columna de Antonio Navarro
  • Compositores Latinoamericanos
  • Antonio Navarro

“Durante muchos años, nosotros, los músicos latinoamericanos nos conocimos y nos encontramos con motivo de viajes profesionales por Europa y Estados Unidos. A mi manera de ver, la necesidad de multiplicar el encuentro entre nosotros, en los países de América Latina es fundamental. Así como el primer punto básico de lo que llamo problemática de nuestra cultura; lo inicial y prioritario debe ser el encuentro entre los artistas de nuestros países”.

He querido iniciar este artículo citando las palabras del músico brasileño Marlos Nobre (1939), pronunciadas hace algunos años en el Festival Latinoamericano de Música Contemporánea “Ciudad de Maracaibo” (Venezuela) donde varios compositores de nuestro continente se reunieron para exponer el trabajo que individualmente o en grupos realizan en el ámbito de la creación, el concertismo, dirección orquestal, la crítica y otras disciplinas. Similar a este foro para el arte sonoro contemporáneo, que año con año se lleva a cabo en distintas repúblicas de nuestro continente, se suman otros comparables con el fin de extender la difusión y estudio de nuestra música. Precisamente algunos ayeres coincidí con el propio Marlos Nobre y varios colegas latinoamericanos en un congreso celebrado en la ciudad de Morelia donde se realizaron diversas jornadas de trabajo y análisis en torno al presente y futuro de la música y cultura en nuestros respectivos países. A la par se organizaron conciertos con el fin de dar a conocer partituras de los propios compositores participantes; ocasión oportuna a que se llevaran mi libro “Escritos y Ensayos Musicales” editado por la Universidad de Guadalajara. Convenciones análogas con músicos latinoamericanos las hemos compartido en La Habana, Cuba y Estados Unidos, siempre en la perspectiva del ideal imperioso de nuestros encuentros para lo que hemos definido como identidad cultural, esto es: desmentir el mito del arte europeo como símbolo de lo universal. Ya lo planteó en su momento el filósofo mexicano Leopoldo Zea (1912-2004) en un brillante y elocuente ensayo: “El americano, en vez de realizar lo propio de América se ha empeñado en realizar la utopía europea, tropezando como es de suponer con la realidad americana que se resiste a ser otra cosa que lo que es, América”.

He ahí el principio por crear y hacer valer un arte musical propio de América Latina que se exponga ante la diversa percepción universal.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.