Cultura

“Tú no sabes nada de Hiroshima”

  • La pantalla del siglo
  • “Tú no sabes nada de Hiroshima”
  • Annemarie Meier

La frase que sirve de título para esta columna se repite una y otra vez en la primera secuencia de la película Hiroshima mi amor(Hiroshima mon amour) de Alain Resnais (1959). Quien la pronuncia es un arquitecto japonés que interrumpe con “tú no sabes nada de Hiroshima” las palabras de su amante francesa quien relata la profunda impresión que le causa su estancia en Hiroshima a 14 años de la explosión de la bomba nuclear en agosto de 1945. Las imágenes muestran detalles de la piel y los cuerpos de la pareja en la cama pero las intercala con fotos de archivo de la ciudad devastada, cuerpos inertes y deformes y visitas aun museo en memoria de las víctimas.

Entre las películas – documentales y ficciones - que muestran los efectos de la bomba y radiación nuclear está Hiroshima mi amor de Alain Resnais. El filme de 1959 no se centra en el peligro de la fuerza nuclear, ni tematiza la necesidad de la paz. El filme es un poema, drama y ensayo que habla de cómo dos seres humanos que se acaban de conocer y amar están marcados por la guerra y los hechos dolorosos en su juventud. Basado en un guión de Marguerite Duras Hiroshima mi amor sigue a los amantes durante un par de días en los que ella(Emmanuelle Riva) termina como actriz el rodaje de una película y él( Eiji Okada) trata de convencerla para queposponga su regreso a Francia. Los encuentros amorosos y las conversaciones en bares y calles de la ciudad fortalecen su deseo y necesidad de compartir con el otro el dolor reprimido.En una dolorosa confesión ella le cuenta cómo se enamoró de un soldado bávaro en plena ocupación alemana. Por “sostener relaciones con el enemigo” fue severamente castigada en su natal Nevers, cerca de París. Pero también sobre el arquitecto japonés pesa el pasado aunque casi no lo menciona. “¿Estabas en Hiroshima cuando cayó la bomba?”, le pregunta ella en un momento del filme. “No, yo estaba en la guerra”, le contesta él. Y agrega secamente:” Pero mi familia se encontraba en Hiroshima”.

El relato involucra al espectador en el horror real que muestra a través del material de archivo y los temas que aborda. El visionado del filme se convierte, además, en una experiencia profunda y compleja por la composición de varias capas narrativas sobre el fondo de un suceso histórico. Centrado en dos personajes, uno del centro de Europa y el otro del centro del acontecimiento real en oriente, Duras y Resnais aportan al mismo tiempo su visión sobre la guerra y sus consecuencias a nivel individual y social, como su intención de dirigirse a un espectador informado y preparado para entrar en diálogo con un relato que lo interpela y concierne. El papel de Francia - ocupada por Alemania -, Estados Unidos y Japón en la segunda guerra mundial, se muestra a través de las cicatrices, el dolor y la memoria reprimida que hacen erupción cuando el caparazón se reblandece por la fusión total con otro ser humano. A través del montaje de la primera secuencia Resnais acentúa la corporeidad del deseo, del dolor, la memoria y la muerte. El trabajo de la memoria caracteriza a gran parte de sus filmes, en especial a El último año en Marienbad (1976) y Providence (1979). Casi siempre se asocia con el tema del amor - pasión y su cercanía con la muerte, por ejemplo en L’amourà mort (1984), filme que, al igual que Hiroshima mi amor, refiere al escritor y ensayista Georges Bataille con su asociación entre el amor y el erotismo con la muerte.

El blanco y negro de Hiroshima mi amor nutre el carácter de poema/ensayo del filme. La tensión y atracción entre los polos distantes se subraya, además, con la mezcla de planos extremadamente detallados con otros muy abiertos –casi arquitectónicos – que muestran las calles y edificios de Hiroshima yNevers, nombres de localidades que terminan por caracterizar también a los protagonistas.

Mientras escribo la columna en memoria de Hiroshima y de uno de los filmes que marcaron mi vida me entero que Amar, beber y cantar, el último filme realizado por Resnais antes de su fallecimiento en 2014, llegará próximamente a la cartelera. De nuevo trata sobre el amor y la muerte pero en un tono y con una estética juguetona y teatral. A 55 años del filme Hiroshima mi amor y 69 años de la bomba de Hiroshima, Resnais se despidió con una comedia amarga - incluso cruel - pero también profundamente divertida acerca de las contradicciones del ser humano frente al amor y la muerte.


[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.