Cultura

FICG 2022: Lejos del melodrama

  • La pantalla del siglo
  • FICG 2022: Lejos del melodrama
  • Annemarie Meier

Al integrar las secciones de ficción de Mezcal y Ficción iberoamericana del FICG 37 nos dimos cuenta que una de las características de este año son historias ligadas a la convivencia y los problemas familiares. Tensiones, dramas y desarrollo de relaciones entre dos o tres personas: Padres e hijos, hermanos o personajes solitarios con vecinos o el ambiente. Historias que, por las condiciones de producción durante los largos meses pandemia, se limitan a pocos personajes y un espacio-tiempo que interviene en los conflictos y el desarrollo del relato. Me parece admirable observar cómo estas limitantes no sólo nutrieron sino enriquecieron las historias, la estética y el peso actoral de un buen número de películas que encontramos en las secciones en competencia del FICG.

De las cinco ficciones que compiten por el premio Mezcal al cine mexicano, cuatro son historias “familiares”. No al estilo del tan popular melodrama, sino como dramas de muy distintos tonos y estilos entre dos miembros de una familia. Coraje de Rubén Rojo Aura, una coproducción con España, observa los problemas que el regreso de un hijo de 50 años causa a una conocida actriz de teatro, interpretada por Marta Aura, madre del realizador. Los ensayos de Madre Coraje y las conversaciones entre la actriz y sus amigas de edad madura, enriquecen el tema de la condición femenina, la maternidad y la vejez. La coproducción peruana Tiempos futuros de V. Checo, observa desde la perspectiva de un niño - y una admirable estética futurista retro -, la relación entre un padre y un hijo. Al lado de su padre inventor - y soñador -, al que apoya y protege, el preadolescente Teo desarrolla una personalidad y fortaleza que lo lleva a buscar la independencia.

Goya, una producción jalisciense dirigida por Pablo Orta Zamora, utiliza un espacio cerrado, dos hermanos - uno adulto, el otro niño - y un perro abandonado para construir un relato realista, detallista y divertido acerca del encierro y la necesidad de formar equipo para vencer los obstáculos. También Guardado, hermano, una obra bajo- californiana sumamente original dirigida por Jorge Iván Sanders-Ortega, se centra en la relación de dos hermanos para, de paso, abordar de manera bizarra e incluso surreal, temas de violencia y solidaridad. Celeste Soledad de Alex Argüelles impacta por su historia y estética fuera de serie. La manera cómo dos hermanas profundamente diferentes (Fernanda Echeverría y Michelle Betancourt), viven el duelo por la muerte de los padres y se enfrentan entre sí, es bella y poderosa.

Otro grupo de películas descubre espacios narrativos y estéticas marginales que las acercan al documental. El reino de Dios de la mexicana Claudia Sainte-Luce lo hace a través de la historia de un niño de campo atrapado entre su pasión por los caballos y los rituales de la religión. Utama (Bolivia, Uruguay, Francia) observa el día a día de una pareja de ancianos aislados en los Andes mientras que la coproducción paraguaya EAMI confronta al espectador con un relato construido entre las imágenes que muestran naturaleza y la banda sonora que narra la tragedia de una comunidad y sus individuos. La pandemia, sin duda, ha dificultado la realización. La creatividad y el valor de los autores, sin embargo, han convertido las dificultades en películas originales e impactantes.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.