Durante el mes de confinación hemos cambiado nuestros hábitos de ver cine. Cansados de las series y block busters estadunidenses de las plataformas de moda hemos buscado – y localizado – sitios con cine europeo y latinoamericano que enriquecen nuestra cultura cinematográfica. El cine nacional al igual que el “latino” han encontrado un hogar en el sitio mexicano Filminlatino con un catálogo de más de 1600 películas entre largos de ficción y documental, cortos y cine de animación. La mayoría se puede ver de manera gratuita, además, también incluyen una buena cantidad de cine de autor europeo, norteamericano y asiático. Para las próximas sesiones de su cineclub casero le propongo seleccionar en Filminlatino obras de la retrospectiva Arturo Ripstein que comprende once películas del realizador de CdMx, un creador y observador de la sociedad mexicana absolutamente sobresaliente con temas e historias lejos de las convenciones y un exquisito estilo personal. Ripstein visualiza de manera extraordinaria situaciones y conflictos sociales, sexuales y religiosos, adapta textos literarios y guiones en colaboración con escritores y su guionista de cabecera Paz Alicia Garcíadiego. Es importante su obra de los años setenta, por ejemplo El castillo de la pureza (1971), una estrujante historia familiar alrededor de un “padre padrone”, puritano y posesivo que mantiene a su familia encerrada y trabajando en la producción de raticida, ya que considera que la ciudad de México los contagiaría con el vicio y la vida amoral. (Inolvidables: Claudio Brook, Rita Macedo, Diana Bracho y Arturo Beristáin). De la misma década también le recomiendo El lugar sin límites (1977), basado en la novela homónima del chileno José Donoso. Interpretado por Roberto Cobo, Lucha Villa y Gonzalo Vega el filme narra con crudeza y ternura una historia de deseo, masculinidad y machismo. También Cadena perpetua (1979). basada en la novela Lo de antes de Luis Spota, gira alrededor de las pasiones, al igual que La viuda negra (1977), adaptación de Debiera haber obispas de Rafael Solana, un filme con Isela Vega que fue censurado en el sexenio de López Portillo “por su contenido sexual”. Si le interesa conocer a Ripstein como documentalista, vea Lecumberri: El Palacio Negro (1976). De los años 80 y 90 le recomiendo El imperio de la fortuna (1986), una nueva y original versión de El gallo de Oro, (un texto de Juan Rulfo que Roberto Gavaldón había adaptado al cine en 1964). En la versión de Ripstein actúan Ernesto Gómez Cruz y Blanca Guerra mientras que Ángel Goded realizó el trabajo de cámara. A partir de los años 90 la retrospectiva incluye entre otras Profundo Carmesí (1996), El carnaval de Sodoma (2006) y La calle de la amargura (2015). Cuando salgamos del confinamiento podremos por fin ver El diablo entre las piernas (2019) cuyo estreno comercial se retrasó por el virus que nos cambió la vida y la manera de ver cine.
“Cineclub en casa” presenta: Arturo Ripstein
- La pantalla del siglo
-
-
Annemarie Meier
Ciudad de México /