Cultura

Aún estoy aquí

  • La pantalla del siglo
  • Aún estoy aquí
  • Annemarie Meier

Da un gusto enorme que con Aún estoy aquí (Ainda estou aquí) el realizador brasileño Walter Salles esté de regreso en los festivales y las salas de cine. De su decena de largometrajes de ficción, los más conocidos son sin duda Terra Estrangeira (Tierra extranjera) (1995), Estación Central (Central do Brasil 1998) y Diarios de motocicleta (2004, con Gael García Bernal). Sin embargo, la filmografía de Salles también incluye cortometrajes, documentales y series.

Su más reciente película Aún estoy aquí, nominada a tres premios Oscar, narra la historia de una familia compuesta por el ex diputado Rubens Paivo, su esposa Eunice y sus hijos en 1971. La película empieza con escenas que narran la cotidianidad de los miembros de la familia, que, a pesar de estar en plena dictadura militar, llevan una vida normal. Si no fuera por los camiones militares que pasan por la calle, las cartas que Rubens intercambia en secreto con amigos y el próximo viaje de la hija mayor a Londres donde vivirá con brasileños exiliados. En Río de Janeiro el secuestro de embajadores despierta la sospecha de los militares acerca de las actividades del círculo de amigos de Rubens, quien es detenido y llevado a investigación. Su esposa Eunice y una hija también son detenidas durante unos días y se dan cuenta en carne propia del horror que viven los encarcelados.

Walter Salles, quien conoció a la familia Paivo, se basó en un libro autobiográfico del hijo Marcelo Paivo para narrar los días previos y posteriores a los hechos que irrumpieron en la vida familiar y la férrea lucha de la mujer que no se dio por vencida.

Aún estoy aquí se une a un buen número de filmes latinoamericanos que apelan a la memoria de los horrores por las dictaduras militares que han vivido muchos países del centro y sur de nuestro continente. Sin embargo, Aún estoy aquí no se centra en los hechos mismos sino en las consecuencias para la familia del desaparecido y la voluntad y fuerza de Eunice (Fernanda Torres) que crece a través de la búsqueda de su esposo, el enfrentamiento con los militares y la lucha por mantener a salvo su hogar y la felicidad de sus hijos.

Las tres partes estructurales del filme corresponden a épocas de la historia de Brasil y momentos clave de la vida de Eunice. La primera describe los hechos de los años 70 durante la dictadura militar, la segunda la posdictadura de los años 90 cuando Eunice, ya con estudios universitarios y una labor como activista de derechos humanos, recibe por fin la noticia del destino de Rubens. La última cierra en 2014, con los hijos ya adultos y con hijos propios y Eunice (Fernanda Montenegro) anciana y enferma. Las fotos y videos de la familia en distintas épocas juegan un papel importante en la narración y el mensaje del filme.

Aún estoy aquí, nos regresa al pasado para traernos al presente. En el festival de Venecia 2024, Walter Salles habló de su realización en tiempos de Jair Bolsonaro: “De repente la película ya no trataba de los años setenta sino del momento y lo que pasaba en la calle mientras filmamos. Si veo lo que pasa en Hungría y quizás pronto en Estados Unidos y otras partes del mundo, pienso que vivimos en una época de miedo”, comentó el realizador.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.