Comenzaba a escribir la primera de dos columnas acerca de películas sobresalientes que pudimos ver en el año cuando me llegó la lista de finalistas en la carrera hacia el premio Oscar 2024. Todavía falta un filtro más para que en los últimos días de enero se publiquen las listas finales de los nominados. Confieso que salté de gusto al descubrir entre los finalistas de la sección Cortometraje de Animación la película Humo de Rita Basulto. Sí, “nuestra” Rita Basulto, ya que la realizadora de animación vive y trabaja en Guadalajara donde ha escrito y dirigido cortometrajes premiados como Lluvia en los ojos (2013) y Eclosión (2019), codirigido Zimbo (2015) y El octavo día de la creación (2003) con Juan J. Medina., además de haber trabajado como fotógrafa, camarógrafa, animadora, directora de arte, producción y efectos visuales en películas de animación y acción viva. También la segunda mexicana en la lista de finalistas es ampliamente conocida. Como realizadora de La camarista Lila Avilés ha sido premiada en México y el extranjero. Tótem, su segundo largometraje, forma parte de las finalistas de la sección Película Internacional.
Así que empiezo con Humo y Tótem mi recorrido por un año de cine que nos permitió pasar muchas horas placenteras en compañía de historias que, aparte de atraparnos con sus personajes, temas y estilos, también nos motivaron para la reflexión y el aprendizaje. Humo y Tótem tratan además, dos de los temas importantes que marcaron el cine del 2023: Humo nos enfrenta con hechos históricos ya que remite a los campos de concentración y el holocausto nazi y Tótem cuestiona de manera muy interesante el papel de la familia, un tema que encontramos en un buen número de películas que vimos en 2023.
Entre las películas de corte histórico realizadas por directores conocidos destacaron Oppenheimer de Christopher Nolan, Napoleón de Ridley Scott, **Los asesinos de la luna (Killers of the Flower Moon) de Martin Scorsese y Argentina 1985 de Santiago Mitre. Son películas que tratan épocas y sucesos del pasado de manera sumamente diversa pero desde la perspectiva de un director que, preocupado por los hechos pasados, formula un relato fílmico para crear consciencia y pensamiento crítico en el espectador. En un mundo que observa con preocupación y miedo las crueles guerras (que parecen anacrónicas), el regreso de dictadores aplaudidos y los ríos de migrantes que abandonan sus hogares para huir de la violencia y la pobreza, los argumentos y reflexiones de Oppenheimer nos recuerdan el peligro que corremos, Napoleón y Argentina 1985 muestran el alcance de dictadores que mueven multitudes y cambian países y Los asesinos de la luna pone frente a nuestros ojos las perversas estrategias de grupos racistas en pro de extender sus fortunas y poder. De las cuatro películas la de Scorsese es, sin duda, la más compleja ya que revela desde la perspectiva de los blancos, la tradición racista y patriarcal con la que reprime para acaparar riqueza y poder.
La familia con sus mecanismos internos, sus jerarquías, complicidades y competencias marcadas por el rol educativo y moldeador tradicional, fue el tema de un buen número de filmes que vimos en el 2023. A menudo la familia no aparece como tema central sino como caldo de cultivo en el que suceden los hechos. En Familia de Rodrigo García, sin embargo, es la familia y el complejo tejido familiar alrededor de un padre, la que el realizador observa y escucha. En Tótem de Lila Avilés, la familia es al mismo tiempo protectora de un miembro enfermo y represora de impulsos liberadores de hijas, nietos y el padre anciano quien incluso perdió su voz. En la española Alcarràs de Carla Simón la familia es al mismo tiempo refugio, bloque de resistencia y motivo para los cambios. En 20 mil especies de abejas de Estibaliz Urresola Solaguren el núcleo familiar tradicional está sometido a la presión de aceptar el cambio generacional y la apertura a la diversidad de géneros. La más original de las perspectivas sobre la familia se encuentra quizás en Broker del japonés Hirokazu Kore - Eda quien observa en la sociedad coreana un cambio drástico del concepto familia por la construcción de grupos – es decir familias alternas - alrededor de bebés y niños abandonados por sus madres y familias “de sangre”.