Cultura

2021 frente a las pantallas (primera parte)

  • La pantalla del siglo
  • 2021 frente a las pantallas (primera parte)
  • Annemarie Meier

La acostumbrada mirada retrospectiva con la que nos acercamos a un fin de año revela que el 2021 nos regaló experiencias fílmicas inolvidables. Por un lado porque pudimos regresar a las salas, aunque no con la frecuencia ni la despreocupación de antes. Sin embargo, hemos aprendido a buscar en las plataformas lo que nos interesa ver y qué temas y preocupaciones muestran los filmes que se realizan. Dos temas centrales del 2021 fueron el racismo y la violencia hacia la mujer.

En la primera mitad del año coincidieron varios filmes que narraron acerca de personajes y acontecimientos históricos de la lucha de las comunidades afro descendientes por su derechos individuales y ciudadanos. Películas como Una noche en Miami de Regina King, El juicio de los 7 de Chicago de Aaron Solkin y Judas y el Mesías negro de Shaka King trataron casos de injusticia y lucha racial en EUA, además de que formularon argumentos y mostraron momentos de lucha antirracista. Un filme que me pareció especialmente impresionante pero que sólo pude ver en streaming fue Passing (Claroscuro), opera prima de la actriz británica Rebecca Hall. Puesto que la mayoría de los filmes sobre el tema lo tratan desde una perspectiva masculina que privilegia una lectura sociopolítica, la historia y perspectiva femenina de Passing llama la atención por los matices raciales y femeninas que marca la relación de dos mujeres afrodescendientes en los años veinte del siglo pasado. El filme basado en la novela de Nella Larsen de 1929, resalta, además, por su exquisita estética en blanco y negro y la interpretación de Tessa Tompson y Ruth Negga.

En cuanto a la injusticia y violencia hacia la mujer, Ridley Scott realizó El último duelo. El filme está basado en documentos de un “proceso judicial” de la Edad Media en Francia en el que el esposo de una mujer que acusa a un ex amigo de violación, tiene que sostener un duelo de vida o muerte en el que dios decidiría si la mujer es liberada o muere en la hoguera. Como grandes producciones estadounidenses también Cruella de Craig Gillespie y La viuda negra de Cate Shortland muestran la fortaleza y resistencia de personajes femeninos mientras que la película de corte autoral Nunca, rara vez, a veces, siempre de Eliza Hittman pone el foco en la violencia cotidiana que sufren las adolescentes en un ambiente y una sociedad machista.

También destacaron dos impactantes películas mexicanas que abordan los dramas y tragedias que trastocan las vidas de mujeres que viven - y sobreviven - en ambientes marcados por la violencia. En Sin señas particulares de Fernanda Valadez, una madre experimenta la desaparición de su hijo y emprende una desesperada odisea en su búsqueda. En Noche de fuego Tatiana Huezo muestra cómo la vida de una adolescente y su madre en un ambiente rural peligra por la presencia – y el dominio – de cárteles del crimen organizado. Cultura, clase social y conflictos del filme holandés Antonia, una sinfonía de María Peters es totalmente diferente, sin embargo, muestra que también en otros continentes y contextos la injusticia hacia la mujer es percibida como normal. Las masculinidades y otros conflictos más serán tema de la próxima columna.

Annemarie Meier


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.