La participación de los actores sociales en la comunicación es esencial para generar el cambio social, sobre todo porque fortalecen la memoria y la identidad colectiva. De esta forma, las radios comunitarias se establecen como herramientas, mensajes y procesos que fortalecen el sentido de la comunidad, la cual va más allá de concebirse como un área geográfica o étnica, sino como un colectivo de intereses comunes.
La Secretaría de Gobernación establece que las radios comunitarias estaciones – que poseen un corto alcance, sin fines de lucro, que se orientan a las necesidades de información y los intereses de las personas de su comunidad, con la oportunidad de mostrar la diversidad y pluralidad de los sectores, en los idiomas y formatos que mejor se adaptan al contexto local.
En México, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias reporta la existencia de 62 estaciones, las cuales han logrado reconocimiento desde 2013, después de una serie de batallas que debieron enfrentar entre 2002 y 2005 en lo referente al ámbito legal y gubernamental. No obstante, existen retos como el financiamiento para el mantenimiento, la transmisión y los cambios en la tecnología.
Ante este contexto la Facultad de Ciencias de la Comunicación dela Benemérita Universidad Autónoma de Puebla organiza desde 2020 el 4º Congreso Nacional de Radios Comunitarias más grande a nivel Iberoamérica, logrando conjuntar a más de 400 participantes para que compartan sus experiencias y sobre todo se genere una reflexión en torno a la necesidad de conservar este medio de comunicación que permite el cambio social. En 2023 este encuentro se realiza del 16 al 18 de noviembre de manera virtual y totalmente gratuita.
Resultado del congreso realizado el año pasado se publica el libro “Las radios comunitarias en América Latina” en colaboración con la Universidad de Taubaté en Brasil, y que coordino junto a los académicos Gabriela del Carmen Benítez de la Torres y Lourival Da Cruz Galvao Junior. Este texto, como se remarca en su introducción presenta trabajos que revelan el papel indispensable de la comunicación reverberada en ondas radiales o difundida por internet en formatos sonoros diversos y convergentes.
De esta forma, cada vez más el Congreso Nacional de Radios Comunitarias se convierte en un espacio para la pluralidad, la inclusión y la permanencia de radiodifusoras, comunicadores comunitarios que hoy día encuentran la oportunidad de expresar su voz, sus ideas y la oportunidad de fortalecer su identidad, su unicidad y de mostrar el valor cultural de su propia comunidad.