Política

El rompecabezas de la conservación en México (Parte 1)

No podemos permitirnos hacer las cosas a medias ni cometer los mismos errores del pasado esperando que otra administración o peor aún, las siguientes generaciones corrijan el rumbo. Alcanzar las metas del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming - Montreal no es una carrera hacia el 2030, es la oportunidad histórica de cumplir nuestra promesa de un mundo mejor.

La falsa dicotomía entre conservación y desarrollo ha sido uno de los mayores frenos en la toma de decisiones coherentes. En realidad, ambos procesos son interdependientes: sin naturaleza no hay bienestar, sin desarrollo sostenible no hay futuro posible. Este es un compromiso que asumimos por convicción, no por obligación. Y justamente por eso, no podemos hacer trampa ni cortar camino; terminar el maratón más rápido a costa de la calidad y la integridad sería traicionar el propósito mismo de haberlo empezado.

Nos comprometimos al Marco Mundial porque entendemos que proteger la biodiversidad no es solo conservar especies o ecosistemas aislados; es una forma de redefinir nuestra relación con el territorio, la economía y la justicia intergeneracional. Herramientas como las Áreas Naturales Protegidas, las Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMEC), las Zonas de Refugio Pesquero y muchas otras más son piezas fundamentales de un rompecabezas que solo cobra sentido si se arma con paciencia, claridad y responsabilidad.

Un 30% mal protegido o solo en papel no representa un logro; sería una simulación. Lo que se espera de nosotros no es velocidad, sino efectividad. Este proceso requiere planeación rigurosa, monitoreo transparente, participación social real y un estándar común que garantice que cada pieza, por pequeña que parezca, contribuya a una imagen final coherente: un país que hizo lo correcto cuando más importaba.

Las herramientas de conservación basadas en áreas, son definidas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como “regulaciones de la actividad humana en un área específica para lograr objetivos de protección o de manejo sostenible de los recursos”. Estas incluyen tanto las Áreas Naturales Protegidas, OMEC, Zonas de Refugio Pesquero, Zonas de Manejo Forestal Sustentable, Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, concesiones pesqueras o acuícolas, entre muchas otras.

Comprender y aplicar de manera efectiva estas herramientas es un imperativo si México aspira a cumplir los compromisos del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming - Montreal, entre los cuales se encuentran proteger al menos el 30% del planeta mediante sistemas eficaces y equitativos de conservación in situ, restaurar ecosistemas degradados, y asegurar que las actividades productivas contribuyan de forma tangible a la sostenibilidad hacia 2030.

En mi experiencia, el uso inadecuado, ineficiente o poco estratégico de estas herramientas, reconocidas o no por el marco legal mexicano, ha sido un obstáculo constante para lograr esos compromisos. La innovación sin consolidación o sin una visión integrada puede generar duplicidad, confusión y pérdida de eficacia. Para avanzar, debemos comprender las herramientas existentes, fortalecerlas, y ubicarlas en el contexto más amplio del sistema de conservación nacional.

En la segunda parte de este artículo, que será publicado próximamente, y para ilustrar este complejo entramado, haré una analogía con el armado de un rompecabezas donde la imagen que buscamos completar representa la visión compartida de un México sostenible, justo y regenerativo. El Marco Mundial nos recuerda que estamos a mitad del camino y que cada país, incluido México, debe contribuir significativamente al armado de este rompecabezas a una escala global. Completar el rompecabezas es un esfuerzo colectivo, técnico, político y social. Pero sobre todo, es un acto de responsabilidad con nuestro presente y futuro compartido.


Google news logo
Síguenos en
Andrew Rhodes Espinoza
  • Andrew Rhodes Espinoza
  • *Director de Relaciones Públicas y Política para Innovaciones Alumbra en México.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.